BIOTECNOLOGÍA

Vacunas con firma colombiana: la gran apuesta de Bogotá para producir 100 millones de dosis en cuatro años

La Alcaldía de Bogotá le apostará a producir unos 100 millones de dosis en los próximos cuatro años. Esta es la ambiciosa estrategia para atender la crisis de salud.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de noviembre de 2025, 5:08 a. m.
La Alcaldía de Bogotá le apuesta a la producción de vacunas. | Foto: ADOBE STOCK

La pandemia del covid-19 reveló la fragilidad de la humanidad frente a una crisis de salud pública mundial. Los países en vía de desarrollo, entre esos Colombia, quedaron expuestos ante la falta de un sistema de salud sólido y la imposibilidad de proveerse a sí mismos de vacunas para frenar la expansión de los virus.

Desde entonces, tanto los científicos colombianos como el Gobierno nacional y los Gobiernos locales no han escatimado esfuerzos para construir un sistema que les permita a las ciudades producir sus propios biológicos.

BogotáBio es el proyecto para la producción de vacunas. | Foto: ADOBE STOCK

En ese sentido, la Alcaldía de Bogotá presentó el pasado jueves 20 de noviembre el proyecto BogotáBio, el nuevo Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas que aspira a convertirse en uno de los pilares de la soberanía sanitaria y farmacéutica del país.

La iniciativa, que comenzará la construcción de su planta en 2026, busca que Colombia se convierta en un referente de innovación tecnológica en la región y recupere una capacidad que perdió hace más de dos décadas: producir sus propios biológicos sin depender por completo de las importaciones.

El proyecto espera que, de aquí a 2029, cuando todo el sistema esté construido y listo, se puedan producir cerca de 100 millones de vacunas en un año, todas de origen colombiano. Los primeros beneficiados de esta iniciativa serán los bebés recién nacidos, para los que se desarrollarán dos tipos de vacunas que están incluidos dentro del esquema obligatorio para neonatos.

El equipo científico trabaja para sacar adelante el proyecto. | Foto: ALCALDÍA DE BOGOTÁ

BogotáBio operará sobre tres líneas estratégicas: impulsar la innovación en salud, desarrollar capacidades propias de producción biotecnológica y liderar la construcción de un plan de respuesta a emergencias sanitarias que permita tener una vacuna en 100 días.

Esta última meta, considerada una de las más ambiciosas, pretende que el país pueda reaccionar con rapidez ante brotes o pandemias, un aprendizaje directo del covid-19.

 Carlos Fernando GalánAlcalde Mayor de Bogotá
Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá. | Foto: ALCALDÍA DE BOGOTÁ

Beneficiarios aproximados: 100 millones de habitantes

Ciclo de producción: cada 100 días

Tipo de organización: Economía mixta

Beneficiados en los primeros 10 años: 5 millones de habitantes

Las primeras vacunas que se producirán: Covid-19, Hepatitis A, Polio y Varicela

Primera población beneficiada: Neonatos

Inicio de construcción del laboratorio: 2026

Entrada en funcionamiento: 2029

Soporte científico: Sinovac (laboratorio chino)

Capacidad de producción: 80 millones de vacunas cada año

Inversión: 815.000 millones de pesos