El Debate
“A Estados Unidos no le importa de qué color sea el gato, con tal que cace ratones”: advierten a Petro tras la descertificación
Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, algo que no ocurría hace 28 años.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El lunes 15 de septiembre, el gobierno de Donald Trump dio una noticia que algunos veían venir: Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas.
“He designado que Colombia ha incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas”, se indicó en el texto de la Casa Blanca.
En El Debate de SEMANA, el docente e investigador Daniel Mejía se refirió a la reciente decisión de Estados Unidos contra Colombia y aprovechó para advertir al presidente Gustavo Petro.

“El presidente Petro, dudo que lo haga, pero ojalá no radicalice el discurso y entienda que tiene que cooperar. Mire, a Estados Unidos no le importa de qué color sea el gato, con tal que cace ratones. No importa si Colombia lo hace con sustitución de cultivos, desarrollo alternativo, interdicción, erradicación forzosa…, lo que quiera. Pero que haga algo, porque la bandera del presidente Petro era no hacer erradicación forzosa, no hacer interdicción y había prometido mucho desarrollo alternativo. Pero cuando uno mira las cifras, la ejecución presupuestal de Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), no llega al 15 % en ninguno de los tres años y hay años en los que llega solo al 6 %”, manifestó Mejía en El Debate.
En tal sentido, el investigador Mejía le recomendó al presidente Petro que deje de lado los discursos grandilocuentes, las promesas y “la filosofía sobre estos temas y se ponga a ejercer” como jefe de Estado.

“Y que haga algo contra el narcotráfico, porque hoy están entrando 15.300 millones de dólares a los grupos criminales, producto del narcotráfico, y esa es la principal financiación de la violencia en Colombia”, agregó Mejía.
No obstante, el experto dijo que si bien hay un tema de responsabilidad compartida entre Estados Unidos y Colombia en cuanto al problema de las drogas, no es el momento adecuado para que desde el Gobierno Petro se hagan señalamientos.
“Lo único que hace es encender el fuego, echarle gasolina a un fuego que está encendido y poner al país, a sus empresarios, al empleo, al crecimiento económico, a toda la cooperación que recibimos de Estados Unidos en materia judicial, en materia de equipamientos para la Policía, el Ejército, equipo de investigación criminal y de inteligencia, en riesgo”, señaló el investigador.
De tal modo, Mejía fue enfático al decir que en estos momentos de tensión política en Colombia por la descertificación, el país se debe unir para rechazar las declaraciones del presidente Petro contra Estados Unidos.
“Esos señalamientos que ha hecho contra el secretario de Estado de Estados Unidos, y más bien convencer por otras vías como lo hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, de que al país no lo representa el presidente Petro, no lo representa sus posturas en contra de Estados Unidos, y que el país quiere cooperar y quiere salir de este problema. Ojo, que este no es un problema único y exclusivamente de consumo; los grupos criminales organizados se han expandido, ha aumentado el número de hombres en sus filas y están recibiendo cifras récords de ingreso, producto del narcotráfico”, destacó Daniel Mejía en El Debate.