
Salud
Yanca Miranda: por el derecho a la reproducción asistida
Formada en una familia experta en construir infraestructura para el sector de la salud, ha abierto dos IPS que ofrecen soluciones a los problemas de infertilidad en el suroccidente del país.
En la misma mesa caleña en la que su familia celebraba cumpleaños y planeaba vacaciones, escuchó por primera vez de alianzas, empresas y proyectos transformadores. Por eso nadie se sorprendió cuando asumió la dirección financiera de la constructora de su familia, que ha levantado clínicas, laboratorios y bancos de sangre en el suroccidente del país. Tenía 22 años. Tampoco fue una sorpresa que dos años más tarde, en 2022, se uniera a su hermana mayor para echar a andar la Unidad Médico-Quirúrgica y de Reproducción Asistida Agost+.La IPS abrió sus puertas en Popayán en 2023. En estos dos años ha atendido a cientos de personas que seguramente habrían tenido que ir a Cali, Medellín o Bogotá para enfrentar sus problemas de infertilidad, los cuales afectan a una de cada seis personas en el mundo, según la OMS. Al año siguiente iniciaron operaciones en la capital vallecaucana. Hoy cuentan con 35 empleados.
A los 27 años, con un título de economista y un máster en Banca y Finanzas, Miranda se empeña a diario en una misión que para ella es personal: ayudar a otros a cumplir el sueño
de ser padres. “Soy mamá y entiendo el anhelo y el dolor frente a esta situación. Desde la empatía y el conocimiento de las necesidades de esta zona del país, decidimos poner un grano de arena”, cuenta. Sus jornadas comienzan a las 5 de la mañana con una rutina de ejercicios, seguida de un café y el primer momento del día con su hijo Matías, de año y medio, a quien después lleva a la guardería o a una de sus oficinas. “Tengo tres trabajos (sigue a cargo de las finanzas de la constructora) y el más importante es el de mamá”.
Interesada en dejar una huella social, impulsó la creación del Proyecto Nacer, que usa parte de las utilidades de la IPS y donaciones de terceros para costear los procedimientos de fertilidad de quienes no pueden pagarlos. La iniciativa financia también a pacientes oncológicos que quieren criopreservar sus óvulos y espermatozoides para ser padres una vez terminen sus tratamientos. Así mismo, apoya el programa Edúcate con Agost+, que promueve la formación y certificación de embriólogos y andrólogos, profesionales necesarios para el crecimiento de los servicios de reproducción asistida en el país. Sabe que el camino por recorrer es largo y desafiante. En su memoria quedan los días en que, por su juventud y por ser mujer, era vista con desconfianza al entrar a una junta. Hoy entiende que esas características son precisamente las que hacen de ella una empresaria diferente, capaz de entender los sueños de otros y ayudar a construir.
Unidad Médico-Quirúrgica y de Reproducción Asistida Agost+ | Sector: Fertilidad | Fundado en 2022 en Popayán.