Turismo

El municipio antioqueño donde el sol nunca descansa, un paraíso turístico rodeado de montañas y cascadas

Este destino se encuentra a solo una hora de Medellín, capital del departamento.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

21 de agosto de 2025, 2:07 p. m.
San Jerónimo, Antioquia
San Jerónimo es uno de los destinos para visitar en Antioquia. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Antioquia está dividida en nueve subregiones en las que se encuentran sus 125 municipios, siendo el departamento con el mayor número de estos entes territoriales.

Una de sus subregiones es la del occidente, que está ubicada entre el Valle de Aburrá, al sur, y el Nudo de Paramillo y Urabá, al norte. Según información de la Gobernación del departamento, el río Cauca es el eje hídrico de la región, pues numerosos ríos como el Tonusco, Rumango, Sucio, Peque, Herradura, Uramita, Amparradó y Murrí desembocan en él.

Esta subregión es rica en historia y en sitios de gran importancia tales como: el Páramo de Frontino, los Parques Nacionales Naturales de Las Orquídeas y Paramillo, que tienen una gran biodiversidad, así como los centros históricos de Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo, entre otros.

Precisamente este último destino se ha consolidado como uno de los ideales para visitar en un viaje por esta región. A San Jerónimo se le conoce como la “Puerta de oro del occidente antioqueño” y es considerado uno de los paraísos turísticos mejor clasificados del departamento, gracias a su diversidad en atractivos naturales, religiosos y de aventura que hacen de este lugar sea imperdible para cualquier viajero, indica el portal Turismo Antioquia Travel.

San Jerónimo, Antioquia
San Jerónimo está ubicado a solo una hora de Medellín. | Foto: Tomada de Turismo Antioquia Travel (Antioquia es Mágica).

Además, su cercanía con Medellín se constituye en otro factor que influye de manera positiva, pues está a solo una hora de distancia de la capital antioqueña.

El portal Corregimientos Antioquia indica que este municipio antioqueño posee una buena infraestructura hotelera con hostales, hosterías y hoteles que se obtiene a través de diferentes paquetes que buscan no solamente el turismo de alojamiento, sino que el visitante aprecie toda su riqueza natural.

Sitios de interés

En San Jerónimo hay varios lugares de experiencia que vale la pena visitar. Por ejemplo, está la ruta del aroma en donde se puede experimentar sobre la producción de aromas, obtener conocimiento de plantas medicinales y aprender sobre la cultura campesina de la región.

En este territorio también se puede ser caficultor por un día. Se trata de una experiencia vivencial, que enfoca a sus participantes en hacerlos vivir el día a día de las personas que se dedican a esta actividad.

Otro plan es empaparse del mundo de la miel y las abejas. La apicultura ha jugado un papel fundamental en San Jerónimo. Con esta experiencia los viajeros conocen de la importancia de estos insectos, su polinización, su historia y cómo se hace una producción responsable de la miel.

San Jerónimo, Antioquia
San Jerónimo ofrece diversos atractivos para los visitantes. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

De igual forma, es posible realizar la ruta de San Jerónimo, que consta de un paseo por las veredas Guayacán, La Lince y Quimbayo hasta llegar a La Casa Tradicional de Tapia, donde se realizan labores manuales de alfarería. En este trayecto se puede visitar el sitio donde se descubrió la imagen de San Jerónimo a la orilla de la quebrada Los Cedros.

Un poco de historia

Este municipio fue fundado por don Francisco de Herrera y Campuzano, sacerdote español, oidor de la real audiencia del Nuevo Reino de Granada y visitador general de la provincia de Antioquia, el 22 de febrero de 1616.

En un primer momento, este territorio tuvo el nombre de “San Juan de Pie de Cuesta” por haberse asentado en la vereda con ese nombre. Para el año 1617 el gobernador de Antioquia de aquella época decidió trasladar esta población al lugar que actualmente ocupa, y en 1757 fue erigido como municipio bajo el nombre de “San Jerónimo de los Cedros”, apelativo que con el pasar del tiempo fue desapareciendo convirtiéndose simplemente en San Jerónimo.