Vehículos
Ojo motociclistas y conductores: estos son los puntos donde se instalarán las nuevas cámaras de fotodetección; en total son 60
La política de fotomultas ha sido abiertamente cuestionada por concejales como Julián Forero, vocero de los moteros en el cabildo Distrital.


La Secretaría de Movilidad confirmó que en los próximos días comenzarán a funcionar 60 cámaras de fotodetección en las vías de Bogotá, razón por la que desde el Concejo de la ciudad se levantó la voz de protesta.
Según se pudo conocer, las vías donde comenzarán a operar estos dispositivos son:
- Avenida Guayacanes.
- Avenida Ciudad de Cali.
- Avenida Villavicencio.
- Calle 13.
- Calle 26.
- Avenida 68.
- Calle 72.
- Avenida Boyacá.

La implementación de estos aparatos para garantizar el cumplimiento de ciertas normas de tránsito ha levantado ampolla entre los conductores y motociclistas de la capital. No obstante, desde la Alcaldía Distrital han defendido su uso, señalando que se ha logrado una reducción significativa de la siniestralidad en las vías.
De hecho, hace algunos días, la capital de la República fue seleccionada por Bloomberg Philanthropies como una de las dos ciudades ganadoras de la categoría Oro del primer Reto Global de Velocidades de Seguridad Vial.
Este reconocimiento llegó gracias, entre otras acciones, al crecimiento de la red de cámaras de fotodetección, con un plan de expansión de hasta 240 dispositivos contemplado hasta 2027.
Asimismo, la aplicación de las metodologías que usan datos de velocidad e históricos de velocidad para identificar las ubicaciones con mayor potencial de salvar vidas ha aumentado la eficiencia de los operativos de control y permitido una reducción de las muertes por siniestros viales, en promedio, del 16 % durante los dos primeros bimestres de 2025. Esto le permitió a la ciudad recibir este reconocimiento.

¿Qué infracciones detectarán estas nuevas cámaras?
Según el concejal Forero, los dispositivos tendrán la capacidad de identificar diferentes infracciones, como:
- Exceso de velocidad.
- Cruce de semáforos en rojo, giros indebidos y circulación en contravía.
- Falta de documentación al día (SOAT, revisión técnico-mecánica y de emisiones).
- Restricciones de movilidad por horarios o zonas.
- Vigilancia en entornos escolares, peatonales y ciclistas.
¿Un “negocio disfrazado de seguridad vial”?
De acuerdo con la investigación realizada por el cabildante, la Secretaría Distrital de Movilidad destinó cerca de 20.000 millones de pesos a través del Contrato No. 2024-3644 con la ETB, para la implementación, puesta en marcha y operación de estos equipos.
Aunque la Secretaría de Movilidad no ha confirmado la fecha exacta, el proceso se proyecta para el segundo semestre de 2025, sujeto a la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
“¿Por qué en lugar de perseguir a los conductores con más cámaras, no invierten ese dinero en campañas reales y efectivas de seguridad vial? Galán les da la espalda a los conductores, priorizando el recaudo antes que la seguridad”, señaló Forero, quien también asegura que esta iniciativa se trata de “un negocio disfrazado de seguridad vial”.
El concejal criticó que, según él, el alcalde Carlos Fernando Galán siga la misma línea de gobiernos anteriores, como Enrique Peñalosa y Claudia López, quienes también impulsaron masivamente la instalación de cámaras de fotomulta
“A Galán se le cayó la máscara. No le bastan los más de 2 millones de comparendos ni el recaudo que supera el medio billón de pesos. Su propósito es seguir exprimiendo el bolsillo de los bogotanos”, afirmó Forero.