Sin duda, las articulaciones son unas de las partes que mayor desgaste sufren, en especial cuando las personas hacen ejercicios de alto impacto.
Alexandra Villa-Forte, médica, MPH, Cleveland Clinic, señala que las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos. Algunas normalmente no se mueven, como las localizadas entre los huesos del cráneo y otras permiten una amplitud de movimiento compleja.
“El cartílago sano ayuda a moverse al permitir que los huesos se deslicen por encima de los otros y adicional protege a los huesos impidiendo que se froten entre sí”, según MedlinePlus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/J6HVA4LXZJC4BE3XI72W73WW24.jpg)
¿Qué puede desgastar las articulaciones?
De acuerdo con los especialistas, las articulaciones son las zonas del cuerpo que más desgaste sufren cuando se lleva a cabo ejercicio de alto impacto o que requiera mucho peso, pero también hay una serie de enfermedades crónicas que pueden impactar en estas zonas, causando dolor y rigidez, hinchazón y enrojecimiento, según el diario El Heraldo México en su sección de salud.
Enfermedades que afectan las articulaciones:
- Síndrome de Sjögren: esta patología autoinmune afecta las glándulas que producen humedad en muchas partes del cuerpo.
- Artritis: provoca dolor e hinchazón de las articulaciones. La osteoartritis es la más común. Se ha llegado a detectar que cuando se es joven y se sufre alguna lesión puede derivar en osteoartritis con el paso del tiempo.
- Lupus: esta enfermedad autoinmune afecta a muchas partes del cuerpo y puede causar dolor articular y muscular.
Plantas medicinales para el dolor articular
Valeriana
Un estudio realizado por la Universidad Shiraz, Irán, afirma que la valeriana posee una acción analgésica que puede contribuir a calmar dolencias usuales como los espasmos, el dolor de cabeza, o los calambres musculares, entre otros.
Ingredientes
- 1 cucharadita de raíces de valeriana (5 g).
- 1 taza de agua (250 ml).
Preparación
- Poner a hervir la taza de agua en una olla y, cuando llegue a ebullición, agregar la valeriana y dejar otros 3 minutos.
- Pasado el tiempo aconsejado, retirar del fuego, dejar reposar y consumirla.
Menta
Un estudio realizado por la Universidad Shahid Beheshti señala que aunque los principales beneficios de la menta consisten en aliviar los gases y la inflamación estomacal, también tiene un interesante efecto analgésico que puede ayudar a disminuir el dolor gástrico y otras dolencias asociadas,
Ingredientes
- 1 cucharadita de menta (5 g).
- 1 taza de agua (250 ml).
Preparación
- Poner a hervir una taza de agua y, cuando llegue a ebullición, agregar una cucharadita de menta.
- Dejar que se haga la decocción durante 3 minutos adicionales y luego retirar del fuego y dejar reposar.
- Se recomienda tomar 3 tazas al día.
Ortiga
Sus compuestos antiinflamatorios, combinados con el boro, el calcio y el silicio pueden tener un efecto calmante, al mismo tiempo que ayudan a fortalecer los huesos, según un estudio de la Universidad de California.
Ingredientes
- 1 cucharada de hojas de ortiga (10 g).
- 1 taza de agua (250 ml).
Preparación
- Poner a hervir una taza de agua y agregar 1 cucharada de hojas de ortiga.
- Dejar hervir 3 minutos más antes de retirarla del fuego y, cuando esté tibia, colar y tomar hasta 3 tazas al día.
Romero
El efecto analgésico del romero puede ser útil para aliviar el dolor de cabeza, cuello y espalda. También posee una acción antiinflamatoria, según afirma un estudio de la Universidade Estadual Paulista (Brasil) que puede ayudar a aquellas dolencias que afectan a las articulaciones y los músculos.
Ingredientes
- 2 cucharadas de romero (20 g).
- 1 litro de agua.
Preparación
- Hervir los 20 gramos de romero en un litro de agua, dejar reposar y, después, tomar 1 taza bien caliente.