Taza de café
La cafeína estimula o excita el cerebro y el sistema nervioso. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Vida Moderna

¿Qué pasa en el cuerpo si se toma café todos los días?

El café es rico en antioxidantes.

23 de mayo de 2023

Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, explicó en su portal web que la cafeína se encuentra en forma natural en las hojas, semillas y frutos de más de 60 plantas, como, por ejemplo:

  • Hojas de té.
  • Nueces de cola.
  • Café.
  • Granos de cacao.
Café
Los expertos recomiendan tomar en promedio de tres a cuatro tazas de café al día. | Foto: Getty Images

También indicó que las cantidades de cafeína en diferentes bebidas pueden variar mucho, pero generalmente contienen:

  • Una taza de café de ocho onzas: 95-200 mg
  • Una lata de bebida cola de 12 onzas: 35-45 mg
  • Una bebida energética de ocho onzas: 70-100 mg
  • Una taza de té de ocho onzas: 14-60 mg

Ahora bien, si se consumen las cantidades adecuadas diariamente, que en promedio son hasta 400 miligramos (mg) de cafeína, se podrían tener efectos como:

1. Mejorar la memoria y concentración, por la cafeína que estimula el sistema nervioso.

2. Prevenir la depresión por los polifenoles, que contribuyen a reducir la ansiedad y mejorar el humor, previniendo cuadros de depresión.

3. Prevenir el cáncer, ya que “el café ayuda a disminuir los niveles de estrógeno en el organismo, una hormona relacionada con algunos tipos de cáncer, como el de mama, hígado, colon y endometrio”, según el portal portugués de salud, nutrición y bienestar, Tua Saúde.

5. Estimular la pérdida de peso, porque acelera el metabolismo y es una bebida diurética.

6. Mejorar el desempeño durante el ejercicio, porque tiene propiedades ergogénicas, las cuales aumentan la producción de energía del organismo.

7. Proteger el corazón, por los antioxidantes y antiinflamatorios que ayudan a combatir los radicales libres.

La cantidad de cafeína recomendable al día son 400 miligramos
La cafeína alcanza su nivel máximo en la sangre dentro de una hora después de consumirla. | Foto: Getty Images

8. Combatir el estreñimiento, debido a que “el café aumenta la contracción del estómago e intestino, estimulando la eliminación de las heces y ayudando a combatir el estreñimiento”.

9. Prevenir la diabetes, porque “los antioxidantes protegen las células del páncreas y mejoran la función de la hormona insulina”.

10. Prevenir el envejecimiento precoz, ya que “el café ayuda a proteger la piel contra la acción de los radicales libres, previniendo la flacidez y el envejecimiento precoz”.

11. Prevenir la enfermedad de Parkinson, debido a que “la cafeína, un compuesto presente en altas cantidades en el café, protege las células del sistema nervioso central y estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor que, en bajas concentraciones, aumenta el riesgo de desarrollo de la enfermedad de Parkinson”.

Granos de café / Café
La mayoría de la cafeína que consumen las personas proviene de las bebidas. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Ahora bien, en términos de pureza la recomendación es consumir café en granos o molido, dado que, a diferencia del café instantáneo, este no ha sido sometido a ningún proceso industrial que altere sus componentes aromáticos y nutricionales. Además, tampoco lo mezclan con otro tipo de café de menor calidad con el objetivo de generar más demanda debido a su precio.

No obstante, el portal de salud del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) aseguró que los expertos recomiendan que algunas personas eviten la cafeína, como aquellas personas con problemas intestinales como reflujo ácido, personas que tienen problemas para dormir y personas con problemas cardíacos.

Asimismo, la biblioteca agregó que otras personas que deben limitar o evitar la cafeína son:

  • Mujeres embarazadas, ya que la cafeína pasa a través de la placenta al bebé.
  • Mujeres amamantando, ya que incluso una pequeña cantidad de cafeína que se consuma pasa al bebé.
  • Quien tiene migrañas u otros dolores de cabeza crónicos.
  • Cuando se tiene ansiedad.
  • Quienes toman ciertos medicamentos o suplementos, incluyendo estimulantes, ciertos antibióticos, medicamentos para el asma y medicamentos para el corazón.
  • Cuando se es un niño o adolescente. Ninguno de los dos debe tomar tanta cafeína como los adultos. Los niños pueden ser especialmente sensibles a los efectos de la cafeína.

De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud, para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.