Artistas, autores y científicos de Colombia, Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Costa Rica, Ecuador, Eslovenia, España, Francia, México, Taiwán y Perú se encuentran en Medellín en el Festival Internacional Fotosíntesis, una convergencia de saberes, sensibilidades y técnicas que reúne prácticas artísticas, pensamiento científico y tecnologías emergentes alrededor de la idea de eco existir.

Fotosíntesis explora la noción de las eco existencias: obras que invitan a reflexionar sobre problemáticas socioambientales contemporáneas utilizando la tecnología como lenguaje: sensores que traducen toxicidades invisibles, algoritmos que revelan patrones de extracción y deterioro territorial, bio‑procesos que exponen la fragilidad ecológica global, entre otros.

La exposición central del festival en el Parque Explora es eco existencias, que reúne a 24 artistas nacionales e internacionales. Entre ellos se destacan After the End, de Liam Young (Australia), un corto digital que imagina futuros sostenibles tras siglos de explotación de recursos; y Plantas Autofotosintéticas, de Gilberto Esparza (México), una instalación viva de microorganismos capaces de generar energía y mejorar la calidad del agua. También participa la colombiana Clemencia Echeverri con Fiebre, una obra de video y fotografía en tres proyecciones simultáneas que aborda las amenazas del cambio climático, centrada en los páramos, los frailejones, los incendios forestales y sus efectos en los ciclos del agua.

Laura Colmenares sumará a Fotosíntesis 'TRILOGÍA RÍOS', una instalación de tres capítulos que evidencia los desafíos socioambientales de la Amazonía desde un enfoque hidrológico y territorial. La artista fusiona tecnología, conciencia ambiental y arte instalativo. | Foto: FESTIVAL FOTOSÍNTESIS 2025

Fotosíntesis es una plataforma científica y artística, puente entre países, territorios y disciplinas con conversaciones sobre creatividad y apropiación del conocimiento.

Como lo explica Andrés Roldán, Director Ejecutivo del Parque Explora: “El arte y la ciencia necesitan múltiples lenguajes para conectarse con la sociedad. A través de la tecnología, podemos desplegar la creatividad de maneras distintas, abrir conversaciones críticas y construir nuevas formas de comprender el mundo”.

Casa Hoffmann, en co-curaduría con Escuela Concreta, es un espacio de divulgación e investigación enfocado en arte contemporáneo que llega desde Bogotá al Centro Cultural Comfama de San Vicente con Pscinético: una exposición eléctrica, circense y ruidosa que reúne obras en movimiento activadas por motores, mecanismos y sistemas electromagnéticos. Inspirada en la mítica Baila Mecánica de Feliza Bursztyn (1933-1982), la exposición propone una experiencia sensorial en la que las máquinas dialogan con el espacio, evocando humor, teatralidad y resistencia a través de 18 obras. Entre los artistas colombianos presentes se destacan Leonel Vásquez, Alba Triana y Feliza Bursztyn.

Paola Mejia, Responsable de Cultura en Comfama señala que “Este Festival y la exposición Pscinético son una gran oportunidad para activar el pensamiento crítico y expandir las narrativas creativas para fomentar la apropiación tecnológica. Desde Comfama apoyamos iniciativas que vinculan biodiversidad, tecnología y sociedad porque creemos en el potencial de las personas para transformar su realidad. Fotosíntesis es una gran plataforma que promueve las habilidades híbridas y las nuevas sensibilidades ambientales, por eso nos unimos a esta conversación que reflexiona sobre el pasado y el futuro que queremos construir”.

'Pre(N)atura, Fonoceno', Malitzin Cortés. | Foto: FESTIVAL FOTOSÍNTESIS 2025

Fotosíntesis presenta además, Tecnologías para el porvenir, en Ruta N. La exposición reúne el trabajo de seis artistas y dos colectivos latinoamericanos que exploran especulaciones científicas y experiencias digitales emergentes. Participan: Ángel Salazar (Ecuador), Diego Pérez (Colombia), Juan Pablo García Sossa (Colombia), Nieves de la Fuente (España), Patricia Domínguez (Chile), Samanta García (Colombia), VRWasi de Asimtria (Perú) —Sofía Rubio Ly, Viviana Mamani Cori, C4mb4 C0ll4, Blanca Jurado, Daniel Laureano y XTY— y Toda La Teoría del Universo (TTU) (Chile–Argentina) —Pablo Arancibia, Neo, Ari, Cristóbal Parra y Candela del Valle—.

El Domo del Planetario de Medellín, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el Parque de los Deseos serán las sedes de conciertos en vivo, experiencias sonoras con proyección fulldome y obras performáticas, con la participación de, Mailitzin Cortés (México), Microhom (México), Gamgie (Francia), Diana Medina (Colombia) y Resonancia Cromática (Colombia).

El Teatro del Parque Explora será el escenario donde circulen los 6 ganadores de los Estímulos para el Arte y la Cultura LEP para las artes escénicas, con obras inspiradas en los ejes temáticos del Festival.

Curadoras internacionales y artistas como la transmedial Gabriela Munguía (México/Argentina), cuya práctica indisciplinada entre arte, tecnociencia y ecologías invisibles aborda la justicia ambiental y los estudios interespecies, y Luciana Fleischman (Argentina/Colombia) gestora cultural dedicada a impulsar proyectos colaborativos internacionales y residencias de arte, tecnología y pedagogía comunitaria en Medellín, enriquecen la experiencia con perspectivas colaborativas, abiertas y profundamente vinculadas al territorio.

Fotosíntesis en el distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

Por primera vez, organizaciones culturales, públicas, privadas y educativas de Medellín se unen para dar vida a un festival que integra arte, ciencia e innovación en el corazón de la Zona Norte, distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Esta alianza abre una conversación urgente sobre cómo los avances tecnológicos se convierten en lenguajes culturales capaces de transformar la manera de habitar el mundo. Su impacto se refleja tanto en las experiencias artísticas y museográficas como en la capacidad de la ciudad para generar oportunidades creativas, educativas, científicas y laborales, e imaginar nuevas formas de coexistencia.

El Festival Fotosíntesis hace parte de la Temporada Cultural Medellín de la Promotora Cultural de Antioquia, con actividades del 20 de septiembre al 5 de octubre, que reunirá a más de 1.000 artistas nacionales e internacionales, 200 organizaciones culturales y 200 actividades abiertas en 50 escenarios simultáneos.

Fotosíntesis, consolida a Medellín como un referente internacional en la articulación entre arte, ciencia y tecnologías, y como una ciudad que apuesta por la innovación cultural y artística al servicio de un desarrollo sostenible.

*Más información en la página oficial del evento.