Arte: Balsa, de Michael Armitage, Fragmentos
Una de las voces más relevantes del arte contemporáneo, el keaniano-británico Michael Armitage, trae una muestra imperdible y sensible a Bogotá. En BALSA, Armitage reflexiona sobre un tema sensible como la migración a través de cuatro pinturas: Europa (2025), Untitled (2024), Raft (ii) (2024) y Don’t Worry There Will Be More (2024). Pintadas sobre tela de corteza de Lubugo, un textil tradicional ugandés utilizado en rituales funerarios que el artista ha utilizado como soporte durante más de una década, las obras son viscerales e implican al espectador en la travesía del migrante y en su representación dentro de la sociedad. Sus escenas parten de elementos de la vida real para presentar narrativas cargadas de humanidad y patetismo. Las obras llegan a Bogotá después de hacer parte de su exposición individual en la Galería de David Zwirner, en Nueva York. Con participación en espacios como la Royal Academy of Arts, de Londres, el MoMA de Nueva York, la Kunsthalle de Basilea y la Whitechapel Gallery London, Armitage construye un lenguaje visual que conecta la tradición del arte africano oriental con la historia del arte occidental.
Música: XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá
Hasta el 5 de octubre tiene lugar esta inspiradora congregación musical y espiritual, cuyo tema central es la gloria. La programación, que en un 70 por ciento es de entrada libre, vibra con grandes conciertos esta tercera semana: el miércoles, 24, en el Teatro Mayor, la fundación francesa Les Arts Florissants presentará la ópera barroca The Fairy Queen, con un montaje semiescenificado que hilvana danza, lírica y música. El jueves 25, en la Basílica Menor de Nuestra Señora de Chiquinquirá, La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y el Coro Filarmónico Juvenil presentan La Misa de Gloria de Gioachino Rossini, compuesta en 1820. El viernes 26, el célebre contratenor alemán Andreas Scholl se une al Ensamble Barroco de Bogotá en una velada que entrelaza obras de Vivaldi, Purcell y un estreno mundial, Gloria, obra del compositor colombiano Diego Vega, comisionada para este evento. Por último, en el Teatro El Ensueño, el Coro Nacional de Cuba -Entrevoces- presentará un programa ecléctico que funde lo culto con lo popular, lo antiguo con lo moderno y lo universal con lo local. Más información sobre esta tercera semana, y la cuarta también, en la página oficial del evento.
Arte: Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, Eje Ambiental y la ciudad
Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre, este evento desplegará -en sus más de veinte sedes en la capital- obras de artistas locales, nacionales e internacionales (con foco en mujeres mexicanas) aprovechando el espacio público y edificaciones emblemáticas. Si bien la curaduría tiene un discurso especializado, la propuesta aspira a conectar directamente con la ciudadanía. La bienal tendrá un núcleo central de un kilómetro y medio articulado por el Eje Ambiental, alrededor del cual habrá salas de exhibición e intervenciones escultóricas efímeras, que dialogarán con el transeúnte. Las convocatorias distritales (arte barrial, arte popular y curadurías independientes) son destacadas y se integran en la curaduría central, Bogotá, ensayos sobre la felicidad. El arte barrial hará presencia en distintas localidades de Bogotá, con “experiencias vivas” de varias semanas. En arte popular, con curadurías independientes que reflexionan sobre la experiencia de vivir en un ámbito urbano, se eligieron 30 obras y en una misma sala participan artistas con trayectoria y empíricos. Más información, en la página oficial del evento.
Música: Blues & Folk Festival 2025, CNA
Del 22 de septiembre al 4 de octubre, seis ciudades de Colombia vivirán los ritmos de este evento en su décimo novena versión. Cali, Palmira, Buenaventura, Bogotá, Pereira y Armenia recibirán una agenda de conciertos y encuentros pedagógicos que reúnen artistas de Colombia, Estados Unidos y Argentina. La agenda de conciertos en Bogotá, a partir del 23 de septiembre, contará con las presentaciones de dos talentos norteamericanos, Talibah Safiya, quien traerá Eternal, una propuesta íntima y poderosa que profundiza en la autoaceptación y la resistencia como motores creativos, en la que despliega mucho de su gran álbum Black Magic) y Regi Yarbrough “Yacblues”, músico y educador líder de Yarbrough & Company (YAC), galardonado en el Magic City Blues Battle y nominado a los Alabama Music Awards. Además, Argentina comparte a Diego Cortez, multiinstrumentista y compositor de trayectoria internacional que ha colaborado con figuras de la talla de Mercedes Sosa, Lila Downs. Más información en la página oficial del CCCA de Cali.
Arte: Simbionte, en Casa Hoffman
Con un componente experimental, vanguardista y fascinante, este proyecto curatorial de John Ángel Rodríguez propone reimaginar la piel más allá de su concepción como límite biológico. Rodríguez y la obra de los artistas que congrega plantean la piel como un espacio de convergencia donde cuerpos, tecnologías y entornos se entrelazan en procesos de constante transformación. Examinando los postulados teóricos del posthumanismo, el transhumanismo y el nuevo materialismo, la exhibición examina la identidad, la corporeidad y la materia cuando dejan de concebirse como entidades estables para revelarse como configuraciones en constante mutación. A través de esa mirada transdisciplinar, la muestra aborda preguntas sobre el futuro de la identidad humana en un mundo cada vez más hibridado. Participan, entre otros, artistas como Johanna Arenas, Miler Lagos, Andrés Londoño, Felipe Lozano, Margaret Mariño, Adriana Marmorek, Amos Nappo, Widy Ortiz, Agata Przyżycka, Kamila Śladowska, Maciej Tarnowski y Wanrong Zhu. Va hasta el 11 de octubre. contextos migratorios. Estará abierta al público hasta febrero de 2026. Más información en el Instagram de la galería.
Arte: Todos somos migrantes, Museo Nacional
En esta exposición las fronteras no son solo líneas en un mapa: son lugares de encuentro, de tensiones y de historias compartidas. Todos somos migrantes. Una frontera es todas las fronteras reúne obras y archivos que exploran la migración como experiencia humana universal, a través de miradas que hablan de desplazamiento, resiliencia y memoria. Entre sus actos inaugurales, esta semana, se verá a Camilo Barboza-Soto retomar elementos de la acción que realizó en 2019, en el puente internacional Simón Bolívar, dibujando una línea imaginaria que conecta con experiencias de exilio y migración. Además, un conversatorio reúne a la curadora Susana Quintero, directora del Museo Casa Natal del General Santander, y los artistas Camilo Barboza-Soto y Luz Adriana, para hablar sobre obras que proponen un diálogo sobre el desplazamiento, el desarraigo y la reconstrucción de identidades en contextos migratorios. Abierta al público hasta febrero de 2026. Más información en el Instagram del museo.