La edición 2025 de Smartfilms, el festival de cine realizado exclusivamente con celulares, continúa consolidándose como una plataforma inclusiva y democrática para narrar historias desde las comunidades colombianas.
Con más de una década de trayectoria, la edición más reciente que se realizará del 25 al 27 de septiembre promete novedades en sus categorías, alianzas estratégicas y un recorrido nacional que reafirma su compromiso con la juventud y la democratización del cine.
Carlos Fajardo, vicepresidente de marketing y comercial de Smartfilms, conversó con SEMANA y explicó que esta edición marca un hito al expandirse más allá de Colombia, al Paraguay, México y por primera vez a República Dominicana, además de integrar la Inteligencia Artificial en sus procesos y categorías creativas.
“En 2025 hemos consolidado a Smartfilms como un ecosistema integral de creación audiovisual y emprendimiento”, afirma Fajardo, resaltando que el festival es pionero en la convergencia entre talento humano y tecnología. Con más de 2700 cortometrajes recibidos y una comunidad de 150.000 creadores, la convocatoria demuestra un crecimiento orgánico e inclusión que impacta diversas comunidades y territorios.
La expansión territorial es significativa: “En Colombia hemos llegado a 61 ciudades, desarrollando 179 talleres con más de 9.000 participantes en el último año, y cerraremos 2025 capacitando a 10 mil emprendedores en Medellín, Barranquilla y Bogotá”, asegura Fajardo. Esta estrategia combina la formación técnica con talleres de marketing digital, finanzas personales e inglés básico, abriendo así caminos para que los jóvenes no solo creen sino que también potencien sus proyectos con visión empresarial.
El perfil de los participantes se ha diversificado notablemente. Según Fajardo, “antes teníamos un perfil más enfocado en cineastas emergentes, pero hoy vemos una mezcla mucho más diversa: jóvenes creadores digitales, emprendedores que quieren contar la historia de su negocio, y profesionales que encuentran en el audiovisual una herramienta para posicionar sus proyectos”.
Este enfoque plural se refleja en los criterios de selección: “La curaduría de Smartfilms se enfoca en cuatro pilares: creatividad, pertinencia social, innovación tecnológica y viabilidad de producción”. Fajardo resalta la importancia de proyectos que “tengan calidad narrativa, representen historias con impacto, capacidad de llegar a audiencias diversas y potencial de convertirse en referentes para nuevas generaciones”.
La inclusión social también se reafirma como uno de los ejes centrales del evento. “Este es el festival que más trabaja por la inclusión en Colombia, integrando categorías para personas en condición de discapacidad y para diversas etnias. Queremos mostrar la riqueza cultural y humana del país a través de la narración con celular”, sostiene Fajardo.
La incorporación de categorías especiales para afrodescendientes, indígenas y población con discapacidad amplía el espectro de voces que pueden contar sus historias, convirtiendo a Smartfilms en un referente democrático y diverso.
Además, este año estrena su alianza con Ditu, la plataforma de streaming de Caracol TV, lo que amplifica el acceso a las producciones del festival. “Para Ditu es un orgullo participar del proyecto, vimos el entusiasmo y la pasión con que los jóvenes se inscriben y para ellos es vital que la tecnología apalanque el festival y amplifique la voz de estos jóvenes de Colombia”, explica Fajardo. Esta colaboración permite que las obras estén al alcance de millones, reforzando la democratización del cine y el entretenimiento.
Fajardo también señala ejemplos inspiradores de impacto que el festival ha tenido para sus participantes: “Uno de los casos más inspiradores es Juan Carlos Mazo, quien pasó por Smartfilms y hoy es un prestigioso director”. Además, afirma con orgullo que “más de 70 emprendedores formados en nuestros talleres ya están facturando entre 2 y 10 millones de pesos, lo cual demuestra que el festival es una plataforma real de transformación económica y social”.
La capacitación es un pilar fundamental que acompaña a los creadores más allá del festival. Fajardo aseguró para SEMANA que “más allá de la exhibición, acompañamos a los creadores con formación continua, mentorías, acceso a redes de contacto con empresas y marcas aliadas, y oportunidades de empleabilidad”. Esta visión integral genera un camino sostenible en la industria para los participantes, incluso después de la premiación.
En cuanto a tendencias, la edición 2025 refleja la llegada de nuevas tecnologías y temas sociales al contenido de los cortometrajes: “Vemos una fuerte presencia de proyectos que exploran la Inteligencia Artificial y la realidad aumentada como herramientas narrativas. También observamos una creciente conciencia social: historias que abordan la sostenibilidad, la equidad de género y la diversidad cultural están ganando protagonismo”. Esta integración demuestra que el cine móvil es una ventana para transformar realidades, no solo contar historias.
Fajardo comparte que uno de los aprendizajes más importantes en años anteriores ha sido “la importancia de combinar formación técnica con formación en habilidades blandas y empresariales”, ya que “un creador necesita tanto dominar la cámara como saber vender su proyecto”. Por eso, Smartfilms ha incorporado en sus programas académicos formación en marketing digital, finanzas personales e inglés, elementos clave para la internacionalización y la profesionalización de los creadores.
La oferta académica de Smartfilms 2025 integra talleres en áreas clave para la formación integral del creador audiovisual y emprendedor. Fajardo comenta que cierran el año capacitando “19 participantes entre creadores de contenido y emprendedores con talleres en audiovisual, marketing digital, inglés básico y finanzas personales”. Esta apuesta busca que los proyectos “no solo tengan impacto artístico, sino también viabilidad económica”.
Finalmente, Fajardo invita a la participación con un llamado abierto: “Cada historia importa, cada voz debe ser escuchada. No hay límite para la creatividad cuando se tiene un celular en la mano”. Smartfilms 2025 consolida así un modelo que difumina las barreras económicas y geográficas, permitiendo que el cine se convierta en un instrumento accesible para la expresión cultural, social y económica.