Con la goleada 3-0 frente a Bolivia en Barranquilla y el contundente 6-3 sobre Venezuela el pasado martes, la Selección Colombia aseguró su regreso a un Mundial después de la frustrante eliminación rumbo a Qatar 2022. En aquella ocasión, el combinado nacional finalizó en la sexta posición, cuando solo los cuatro primeros obtenían cupo directo y el quinto accedía al repechaje, lo que dejó en duda su futuro para las eliminatorias actuales y para la Copa América 2024.
El rumbo cambió con la llegada de Néstor Lorenzo en 2022, quién reemplazó a Reinaldo Rueda. Desde entonces, el argentino logró un invicto de 25 partidos (19 victorias y 6 empates), hasta la derrota en la final de la Copa América frente a Argentina. Con 38 partidos al mando, su balance de 23 victorias, 10 empates y 5 derrotas, le otorga un rendimiento del 68,47%, uno de los más altos en la historia de la selección.
En el plano económico, la clasificación de Colombia al Mundial 2026 representa mucho más que un logro deportivo: significa un impulso financiero para la Federación Colombiana de Fútbol, un retorno de inversión garantizado para los patrocinadores y un ingreso adicional para la economía nacional. Sectores como publicidad, hostelería, turismo, textil y medios de comunicación proyectan un aumento significativo en consumo y actividad durante la cita mundialista.
Peter Burrowes, director de Marketing de Movistar Colombia, patrocinador oficial de la selección, le explicó a SEMANA que el patrocinio también refleja el papel de la conectividad como aliada en grandes eventos deportivos. “Desde Movistar destacamos que la tecnología, a través de la fibra óptica, el 5G y los servicios de roaming, serán claves para que millones de colombianos vivan el Mundial con mayor cercanía y puedan compartir sus emociones en tiempo real. Más allá de los ingresos, consideramos que la clasificación abre un espacio para fortalecer la relación con los aficionados y aportar al desarrollo de experiencias que integren innovación, deporte y cultura. A nivel regional, el torneo representa además una vitrina de proyección para nuestra empresa en América Latina”.
Los bonos FIFA, que representan millones garantizados
En Qatar 2022, cada selección recibió 9 millones de dólares solo por participar en la fase de grupos; en Rusia 2018 fueron 8 millones y en Brasil 2014, 5 millones. Para el Mundial de 2026, cuyo presupuesto global será mayor, la FCF ya tiene asegurados cerca de 10 millones de dólares por su clasificación.
Las selecciones que puedan alcanzar los octavos de final se llevarán 17 millones de dólares (66.000 millones de pesos aproximadamente). Por otra parte,el equipo que avance hasta semifinales podrá llevarse entre 45-50 millones de dólares.
El impacto también se refleja en los patrocinadores privados. La alianza entre Visa y Grupo Aval, permitirá que los tarjetahabientes del Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular, Av Villas y la billetera digital dale!, podrán acceder a experiencias exclusivas durante el Mundial. No solo las federaciones y los patrocinadores son los únicos en recibir beneficios, también los clientes de los patrocinadores oficiales (ya sean del Mundial o de la Selección) podrán gozar de una experiencia completa en Estados Unidos. Los beneficios que otorga Visa son viajes para asistir a partidos icónicos, alojamiento, accesos VIP a la ceremonia de apertura y la final, y además sorteos de preventa de entradas.
Esta estrategia busca impulsar la inclusión financiera y promover el uso de pagos digitales en Colombia y en el extranjero.
FCF protege la inversión de sus patrocinadores ante el Mundial
Otro tema importante, es que desde la Federación han reforzado su compromiso con los patrocinadores y socios oficiales de proteger directamente su inversión. El tema del ambush marketing (técnica publicitaria en la que una marca aprovecha la visibilidad y el interés generado por un evento), ha hecho que desde esta entidad se aumenten los controles para evitar el uso indebido de sus marcas o de imágenes colectivas de los jugadores.
Este concepto se hace cada vez más preocupante y más en época de mundial, es por eso que se alienta a los ciudadanos a denunciar ante la Superintendencia de Industria y Comercio cualquier uso no autorizado que pueda dañar la imagen de la institución. Recopilando un poco quiénes son los patrocinadores se encuentran: Águila, Bancolombia, Colombiana, Movistar, Adidas, Assist Card, Avianca, ARA, Homecenter, Betplay, RCN y Caracol Televisión.
Impulso nacional
En definitiva, la presencia de Colombia en Estados Unidos 2026 no solo reactiva la ilusión deportiva, sino que también se traduce en un movimiento económico de gran alcance. La clasificación asegura ingresos directos por parte de la FIFA, impulsa a los patrocinadores a diseñar nuevas estrategias comerciales y fortalece varios sectores. A esto se suma la generación de miles de empleos temporales y permanentes, así como una mayor circulación de dinero en la economía local durante los meses previos y posteriores al torneo. Para el país, el regreso a la cita mundialista no es solo un triunfo en la cancha: es también un estímulo de confianza para inversionistas, empresas y consumidores.