En medio de la escalada arancelaria que inició el presidente Donald Trump, el caso de Brasil ha sido gradual. Primero, impuso 10% a las ventas de ese país latinoamericano, pero luego aplicó otro 40%, para un total de 50%, tras el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, que fue condenado a 27 años de prisión.

Ahora, la historia en esta relación comercial tiene un nuevo matiz. Desde la Casa Blanca se anunció el pasado jueves, el retiro de los aranceles de 40% a ciertos productos de Brasil. La decisión se dio después de una llamada a principios de octubre entre Trump y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para iniciar negociaciones y tras un encuentro de los mandatarios en Malasia en una cumbre comercial hace algunas semanas.

Sin embargo, hay expectativa de alguna señal por parte de Estados Unidos, tras conocerse este sábado que el expresidente Bolsonaro fue detenido en su residencia en Brasilia, días antes de que comenzara a cumplir una sentencia de prisión por liderar un intento de golpe de Estado.

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue detenido este sábado 22 de noviembre en su residencia en Brasilia, días antes de que comenzara a cumplir una sentencia de prisión. | Foto: 2023 Getty Images

La nueva orden ejecutiva firmada por el presidente Trump modifica de manera importante el esquema de sanciones arancelarias contra Brasil, al excluir de la sobretasa adicional del 40% a un grupo amplio de productos, principalmente agrícolas, pero también algunos insumos minero-energéticos e industriales. Sin embargo, la orden mantiene la “emergencia nacional” con la que se había establecido una sobretasa ad valorem del 40% sobre determinados productos de Brasil, “al considerar que ciertas políticas y acciones del gobierno brasileño constituían una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, explica un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

Con base en los avances iniciales de esas negociaciones y en recomendaciones técnicas de sus asesores, el presidente Trump concluyó que es “necesario y apropiado” modificar el alcance de los productos sujetos a la sobretasa del 40%, retirando de esa lista varios productos agrícolas brasileños.

Los productos brasileños que se benefician de ser excluidos de la sobretasa adicional del 40%, se concentran en productos agroalimentarios y algunos insumos minero-energéticos e industriales, como carne bovina y despojos: cortes frescos, refrigerados, congelados y preparados de bovino; frutas, hortalizas y jugos: tomates, raíces y tubérculos tropicales (como yuca), frutas tropicales (banano, piña, mango, papaya, cítricos, entre otras), frutos preparados y jugos de frutas, incluido jugo de naranja; café, té, cacao y especias: café en sus diferentes presentaciones, té, mate, varias especias y cacao en grano y derivados básicos, así como algunos extractos y preparaciones alimenticias; almidones y tapioca: féculas de raíces y tubérculos y productos a base de tapioca; frutos secos, coco y aceites: coco y otros frutos secos, copra y ciertos aceites y ceras vegetales; bebidas no alcohólicas: algunas mezclas a base de agua de coco y jugos tropicales; fertilizantes: varios fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos; e insumos minero-energéticos y otros: ciertos minerales, carbón y derivados, además de algunos productos químicos y componentes aeronáuticos y electrónicos, agrega el análisis de AmCham Colombia.

Colombia exportó a Estados Unidos más de 18.000 millones de dólares en 2024, 40% en productos minero-energéticos y el resto en especial en una oferta agropecuaria. | Foto: MinCIT

¿Cómo afectaría esta decisión a los productos colombianos que se exportan hacia Estados Unidos? La canasta colombiana en el mercado estadounidense está dominada por combustibles, café, flores, frutas frescas, azúcar y confitería, alimentos procesados y, en menor medida, productos pecuarios. En 2024, Colombia exportó a ese país unos 18.000 millones de dólares, de los cuales cerca del 40% correspondió a combustibles, y el resto se concentró en flores, café, frutas, azúcar y manufacturas ligeras.

La sobretasa del 40 % le daba a Colombia una ventaja adicional frente al café brasileño; al eliminarla, Brasil vuelve a competir casi con el mismo arancel. | Foto: Kantar

Como explica AmCham Colombia, en varios de estos segmentos, Colombia y Brasil son competidores directos, indirectos o potenciales en el mercado estadounidense.

Por ejemplo, a pesar de la diferencia en el tipo de café, Brasil robusta y Colombia arábica, la sobretasa del 40 % le daba a Colombia una ventaja adicional frente al café brasileño; al eliminarla, Brasil vuelve a competir casi con el mismo arancel, dice el análisis.

La eliminación del 40% para frutas y jugos brasileños aumenta la presión competitiva en jugos y preparados de frutas, aunque Colombia mantiene fortalezas en banano, aguacate Hass y algunas frutas exóticas. | Foto: &#169 Lew Robertson/FoodPix

En el caso de frutas frescas y jugos, Colombia exporta banano, aguacate, mango, otras frutas y jugos; Brasil compite sobre todo en bananas, jugos de naranja y otras frutas tropicales. “La eliminación del 40% para frutas y jugos brasileños aumenta la presión competitiva en jugos y preparados de frutas, aunque Colombia mantiene fortalezas en banano, aguacate Hass y algunas frutas exóticas”, señala AmCham Colombia.

Para azúcar, etanol y otros productos agroindustriales, el informe establece que buena parte del azúcar y etanol brasileños seguiría penalizada, mientras Colombia conserva un margen de preferencia arancelaria en azúcar y confitería, con espacio para consolidar o ampliar su cuota.

Finalmente, en sectores como minerales, carbón y combustibles, “la superposición competitiva es limitada: el anexo favorece más algunas líneas de carbón brasileño, mientras Colombia exporta principalmente crudo y derivados. El impacto directo sobre las exportaciones energéticas colombianas a Estados Unidos sería acotado”, concluye el análisis.