Millones de latinoamericanos que han llegado a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, en comparación con sus países de origen, han construido por años una importante fuerza laboral para el país, por lo que ha sido una población clave en el desarrollo económico.

Un reciente análisis de la organización Latino Donor Collaborative, que obtuvo el apoyo de la Universidad Estatal de Arizona, señala que los trabajadores inmigrantes de Latinoamérica serán aún más vitales a medida que el resto de la población estadounidense envejece.

De acuerdo con el estudio, los datos del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el 2023 de los latinos representó la quinta economía del mundo, y quedó por debajo de Estados unidos, China, Alemania y Japón.

La población latina ha aumentado en EE. UU., haciendo crecer la economía. | Foto: Getty Images

Además, se analizó que entre el 2015 y el 2023, el PIB de los latinoamericanos creció hasta un 50 %, mientras que las cifras del resto de la población de Estados Unidos creció solo un 17 %.

“Los latinos en Estados Unidos están sosteniendo y acelerando el crecimiento económico a través de tres dimensiones esenciales: consumo, emprendimiento y expansión de la fuerza de trabajo“, determina el estudio.

“A medida que la generación ‘baby boomer’ sigue moviéndose hacia el retiro y el aumento de la población nacional se hace más lento, los latinos en Estados Unidos están llenando más el vacío económico debido a su juventud, escala y compromiso económico”, continúa el documento.

“La fortaleza de la economía de los latinos en Estados Unidos está enraizada en su demografía. Esta población es significativamente más joven, crece más rápido y contribuye más a la fuerza laboral que cualquier otro grupo mayor en el país”, añade.

La población latina es más joven y con las capacidades para trabajar en el país. | Foto: B

El estudio también analizó las tendencias del consumo en el país norteamericano.

Según los resultados, entre el 2028 y el 2023, el consumo de los latinos creció cada año un promedio de 4,9 %, y que aquello es más del doble del resto de la comunidad no latina.

Según el documento, esto se debe a que gran parte de los extranjeros latinoamericanos son jóvenes, que han aumentado sus ingresos mensuales, lo que aporta al movimiento y al crecimiento de la economía estadounidense.

“Cuando los hogares gastan dinero, estimulan la actividad de los negocios, la creación de empleos y el crecimiento económico en general”, explica el informe.

Al mismo tiempo, el documento resalta la gran presencia de inmigrantes de Latinoamérica en la primera potencia mundial. La mayoría de estos, cuenta con los conocimientos y experiencia que los ubica en posiciones privilegiadas para ejercer trabajos en Estados Unidos, en comparación con otros grupos poblacionales.

El consumo, emprendimiento y expansión de la fuerza de trabajo son clave de la economía. | Foto: BENIS ARAPOVIC

“A medida que los negocios a lo largo de Estados Unidos batallan para llenar vacantes y que una población amplia envejece y crece a un menor ritmo, la población latina, más joven y de expansión más rápida, está mejor posicionada para apoyar el crecimiento económico continuo”, expone el estudio.

Se le suma que, según el estudio, 5,66 millones de negocios en el país de Norte América tienen dueños latinos, lo que demuestra una fuerte tendencia para emprender de estos extranjeros.

“Como dueños de negocios, los latinos en Estados Unidos ayudan a crear nuevos mercados, crean productos y servicios, y generan oportunidades de empleo para sí mismos y para otros a lo largo de un amplio rango de industrias y regiones”, detalla el documento.

Lo anterior podría representar fuertes cambios en la economía del país con la implementación de las duras políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien planea deportar la mayor cantidad de inmigrantes indocumentados de su nación.