El presidente Donald Trump regresó a la Presidencia de Estados Unidos el pasado lunes 20 de enero, con la bandera del cambio en cuanto a la política de inmigración y seguridad, por lo cual se efectuaron bastantes cambios respecto al anterior gobierno.

Esto generó el disgusto de algunos subgrupos de la sociedad norteamericana, por ende, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, hace algunos meses se realizaron diferentes movilizaciones en contra de las redadas migratorias establecidas por el nuevo mandatario.

A lo cual el presidente Trump respondió desplegando a la Guardia Nacional en la capital del Estado Dorado, algo que no sentó bien en la relación entre el mandatario, el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass.

Además de ello, recientemente el presidente desplegó nuevamente a la Guardia Nacional, pero esta vez en la capital del país, Washington D. C., en el Distrito de Columbia, señalando que esta decisión se debía al incremento de crímenes violentos que atravesaba esta ciudad de vital importancia para el país.

Trump argumentó que el hecho de desplegar a la Guardia Nacional era por el aumento de crímenes violentos. | Foto: andrey

Pero, según los diferentes reportes de la Policía Metropolitana de Washington D. C. (MPDC), los crímenes violentos han disminuido desde el año 2024; de igual forma, los datos preliminares para este 2025 siguen en descenso.

De igual manera, parece que los constantes envíos de la Guardia Nacional a diferentes territorios de EE. UU. no cesarán próximamente, teniendo en cuenta las declaraciones recientes del presidente en las que se refirió al momento que atraviesan varias ciudades a lo largo del país: “Miren lo mal que está Chicago. Miren lo mal que está Los Ángeles. Tenemos otras ciudades que están muy mal. Nueva York tiene un problema. Y luego están, por supuesto, Baltimore y Oakland”.

Por lo que han surgido rumores recientemente de un envío de la Guardia Nacional a la ciudad más poblada y principal centro económico y cultural del estado de Illinois.

La Guardia Nacional duró aproximadamente un mes en Los Ángeles, California. | Foto: © 2020, Pasadena Star-News/SCNG

Cuando Trump envió a la Guardia a Los Ángeles lo hizo mediante la Sección 12406 del Código de los Estados Unidos, la cual estipula que el primer mandatario del país puede desplegar a la Guardia según sea necesario para repeler una invasión, reprimir una rebelión o ejecutar leyes, basándose en el desorden que simbolizaron las protestas en la capital de California.

Pero, según Elizabeth Goitein, directora sénior del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan para la Justicia, “Trump podría no poder usar la Sección 12406 en ciudades donde busca tomar medidas enérgicas contra el crimen”, en una declaración para CNN.

La otra opción que tiene el presidente Trump para enviar a la Guardia Nacional a cualquier territorio del país sería mediante la Ley de Insurrección, la cual establece que el primer mandatario puede enviar a las fuerzas militares para poner fin a una insurrección o rebelión en suelo estadounidense.

El presidente Donald Trump, aun no se a pronunciado respecto a una decisión final de movilizar miembros de la Guardia Nacional a cualquier otra ciudad. | Foto: 2025 Getty Images

Pero esta acción solo se puede realizar si el gobernador o la legislatura estatal del estado lo solicitan y lo permiten. Sin embargo, la misma ley establece que, en algunos momentos exactos en los cuales esté de por medio la defensa de los derechos constitucionales, el presidente está en su derecho de desplegar tropas unilateralmente, según informó CNN.

El envío de la Guardia Nacional a un territorio que no atraviese una situación similar a lo vivido meses atrás en Los Ángeles será muy difícil de justificar por parte del gobierno, teniendo en cuenta la actual legislación de EE. UU.