Actualmente, una onda tropical es seguida de cerca por las autoridades del país y las instituciones rectoras en la materia. En la tarde del sábado, 18 de octubre, el Ideam y las Fuerzas Armadas señalaron la trayectoria de la formación y los posibles efectos en la región.

Otra de las voces que se sumó al análisis del fenómeno es el meteorólogo Max Henríquez, quien destacó las probabilidades de que la onda tropical se convierta en un sistema ciclónico.

“Ha subido a 40 % la probabilidad de que esa onda tropical se convierta en un sistema ciclónico en la semana que entra, cuando ya se esté moviendo sobre el mar Caribe. Ella viene muy bajita latitudinalmente, por lo que hay que estar alerta en las costas de Colombia y Venezuela”, destacó Henríquez.

Este tipo de formaciones genera un aumento en las lluvias y en los fuertes vientos en la zona donde tienen impacto. Por esta razón, los habitantes de las costas del país deben tomar precauciones al realizar desplazamientos por alta mar.

Informe del Ideam

Por otra parte, el Ideam entregó el reporte más actualizado del clima en el país. En el mismo se destacó un aumento en las lluvias en diversos departamentos, siendo la región de los Llanos Orientales la más afectada.

“Se registró un aumento del 11 % en los volúmenes de precipitación con respecto al día anterior. Las lluvias más intensas se han concentrado en varios municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Tolima. El valor más alto de precipitación en un periodo de 24 horas se reportó en el municipio de Restrepo, en el departamento del Meta, con 122,0 milímetros de precipitación”, señaló el Ideam.

Alerta aumento en las precipitaciones. | Foto: Dmitriy Bruskov

En relación con la costa Atlántica, la institución incluyó en su reporte lugares con probabilidad de crecientes súbitas en diversas áreas que podrían verse afectadas por los vientos de la onda tropical que cursa por el mar Caribe.

“Por moderada probabilidad de crecientes súbitas o niveles altos en las cuencas de los ríos que comprenden las zonas Atrato - Darién, Caribe - Litoral, Sinú, Catatumbo, Medio Magdalena, Sogamoso, Bajo Magdalena - Cauca - San Jorge, Cauca, Nechí, Cesar, Bajo Magdalena, Inírida, Guaviare, Vichada, Meta, Orinoco Directos, Caquetá, Putumayo, Patía, Tapaje - Dagua - Directos, San Juan, Baudó - Directos Pacífico, Pacífico – Directo”, puntualizó la entidad.