SEMANA: ¿De qué se trata el 25N?
Laura Tami (L. T.): Hoy se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y vamos a estar, como siempre, insistiendo en el derecho que tenemos las mujeres de vivir una vida libre de violencias. Siempre ha sido un propósito de este gobierno ampliar la cobertura de los servicios y de nuestra presencia en territorio para saber dónde las mujeres nos necesitan.
Vamos a inaugurar una casa de justicia con ruta integral con la Fiscalía, Medicina Legal y la Secretaría Distrital de la Mujer con duplas para acceso a la justicia.
SEMANA: ¿A qué se refiere con duplas para acceso a la justicia?
L. T.: Todas las entidades, o la mayoría de ellas, que hacen parte de la ruta única de atención a mujeres víctimas de violencia en riesgo de feminicidio, van a estar en un solo punto en Usme. Para terminar el año vamos a inaugurar otra casa de justicia con ruta integral en Puente Aranda. Vamos a inaugurar los buses del cuidado que van a contar con un abogado y una psicóloga que, además de estar atendiendo todas las demandas de cuidado para facilitarles a las cuidadoras las labores, también será un punto donde pueden levantar la mano en caso de estar siendo víctimas de violencia.
SEMANA: ¿Cómo han pensado fortalecer y ampliar la red de servicios?
L. T.: La consolidación de redes seguras para las mujeres hace parte de la estrategia ‘Mujeres’ y es nuestra alianza con privados para llegar a más puntos de la ciudad. Ya tenemos alianza con Oxxo, con Amarilo y Gelsa, los puntos Todo Pago, iniciando por Ciudad Bolívar.
SEMANA: ¿Cuáles son las cifras que tienen en este momento en Bogotá frente a las violencias basadas en género, de cuánto es la reducción o el aumento?
L. T.: Con respecto a los casos de feminicidio que han sido reconocidos y tipificados por la Fiscalía, con corte a octubre, tenemos una disminución del 38 %. Estamos con Medicina Legal, que nos reporta si el riesgo es extremo o grave, y como entidades distritales estamos haciendo un mayor seguimiento. En lo que tiene que ver con violencia intrafamiliar, viene en aumento con un 23 %. Dentro de esta tipificación sabemos que están todas las violencias que se ejercen dentro de las familias por cualquiera de sus miembros y las principales víctimas siguen siendo las mujeres en un casi un 70 %. La violencia psicológica es el motivo por el que más las mujeres llaman a los servicios.
SEMANA: ¿En qué están trabajando para reducir la violencia intrafamiliar y reducir los riesgos para las mujeres dentro de sus hogares?
L. T.: Como distrito hemos tenido el foco en ampliar servicios de atención, lo cual es muy clave, específicamente en comisarías de familia que están en el sector de Integración Social. Habrá un aumento de equipos en esas comisarías porque es allí donde recae la responsabilidad de garantizar que dentro de las familias se estén dando escenarios no violentos. Sin lugar a dudas, es beneficioso en general para las mujeres, siendo las mayores víctimas de este tipo de situaciones. Además, nosotras tenemos una línea de transformaciones culturales, que nunca antes había habido en este sector, y que tiene dos focos.
SEMANA: ¿Cuáles son esos dos focos de acción?
L. T.: La Secretaría tiene un equipo de transformación cultural en dos sentidos: el primero, en cuidado, en el que llevamos a las personas a que se den cuenta de que las que mayoritariamente estamos en la casa cuidando somos las mujeres y que necesitamos relaciones corresponsables, empezando por el cuidado.
Creemos que esas transformaciones culturales nos permiten tener una sociedad libre de sexismos, incluso en las casas. La otra línea es la de lucha contra feminicidios, en la que insistimos en que son estos momentos cuando hay que levantar la mano, incluso de un tercero que active la ruta de violencias contra las mujeres para vivir una vida sin esa violencia que depende de todos y todas.
SEMANA: Bogotá es una ciudad en transformación y eso lleva también a que las dinámicas de violencia se modifiquen. ¿Qué hacen para que las mujeres caminen seguras en la ciudad?
L. T.: Cuando hablamos de violencias contra las mujeres, es importante entender que hay que avanzar en la prevención, la atención y la sanción y que esa es la clave; pero que también es algo en lo que todos, desde las competencias que tenemos, debemos movilizarnos. Por ejemplo, la Secretaría de la Mujer cuenta con más de 70 puntos estratégicos de atención, tenemos 26 manzanas del cuidado y vamos a cerrar el año con 27; también, hay 20 casas de igualdad de oportunidades, 16 casas de justicia y, desde mañana, 8 de ellas con ruta integral.
Estamos en cinco URI de la Fiscalía. Estamos en muchos puntos de la ciudad, facilitando que las mujeres puedan denunciar y así poder prevenir antes de llegar a un riesgo de feminicidio. En la ciudad siempre es importante tener estas conversaciones sobre cuál es el compromiso, especialmente de los hombres, en esto que nosotras denominamos una vida libre de violencia.
SEMANA: Usted menciona algo importante y es la responsabilidad de los hombres. ¿Cómo trabajan en la línea de educación para eliminar machismos, micromachismos y la cultura masculina de la violencia?
L. T.: La Secretaría de Cultura tiene una línea de trabajo que se llama ‘El Machismo Mata’, donde ha realizado algunas activaciones; además, tienen la escuela para hombres que se encarga de preparar a los hombres para que aprendan a cuidar porque no es algo que nosotras debamos hacer de manera exclusiva.
Esa línea con los hombres es más del sector cultural; sin embargo, nosotras en nuestras dos apuestas de transformaciones culturales hemos contado con la participación activa de los hombres. Es clave para la vida libre de violencia de nosotras que los hombres estén presentes porque la mayoría de los agresores son los hombres y volver a insistir en que la corresponsabilidad es fundamental porque si hay espacios seguros para nosotras, los hay para los niños, niñas y, por supuesto, para los hombres.
SEMANA: ¿Cuál es el mensaje para las mujeres de Bogotá, para los hombres y para la sociedad en general a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres?
L. T.: Vivir una vida libre de violencia es un derecho que tenemos las mujeres en esta ciudad, no es un favor, no es una súplica; hace parte de los derechos que poseemos y que nos permiten habitar de manera digna y equitativa el espacio público, las casas y todos los espacios en los que nosotras las mujeres tenemos incidencia.
Lo segundo es decirles que no están solas y que levantar la mano es clave. La Secretaría de la Mujer está en más de 70 puntos lista para atenderlas con enfoque de género diferencial, porque nuestros servicios son para todas las mujeres, en sus diferencias y diversidades, con empatía y con tecnicismo. Estemos donde ustedes nos necesitan.