Durante la mañana de este domingo, 12 de octubre, el partido Centro Democrático, realizó un nuevo foro virtual con sus precandidatos presidenciales titulado Por una canasta familiar asequible, que son realizados cada 8 días bajo el nombre Foros por el Futuro de Colombia, donde participaron Paola Holguín, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Andrés Guerra y Paloma Valencia.
Además, estuvo el expresidente Álvaro Uribe Vélez y otros personajes importantes de este partido, quienes opinaron sobre el alto costo de la vida que tienen los colombianos y las estrategias que plantean para bajar precios de los servicios públicos, entre otros aspectos.
El encuentro fue moderado por el representante a la Cámara, Óscar Darío Pérez, quien es experto en temas económicos en todo el territorio nacional.
La senadora Paola Holguín señaló que “el sistema de transporte y los elevados costos logísticos reducen la competitividad y terminan trasladándose al consumidor final, encareciendo la canasta familiar”.
Al mismo tiempo, sostuvo que los costos logísticos en Colombia representan el 17.9 % del valor total de los productos y que los peajes, los combustibles, y los salarios del gremio transportador que “se han incrementado por encima de la inflación general”.
“En materia logística, hoy tenemos un problema enorme por la deficiencia en infraestructura vial, la baja conectividad intermodal y, además, porque el 70 % de nuestra carga se transporta por carretera. ¿Qué vamos a hacer? Vamos a revisar el COMPES 3982, que es la Política Nacional de Logística, la cual tiene todo un plan para reducir costos y tiempos logísticos, promover la intermodalidad y fortalecer el comercio y la competitividad", explicó.
A su turno, Miguel Uribe Londoño, sostuvo que en todo el territorio nacional, el costo de los servicios público es muy alto cuando estos son de vital importancia para todas las familias.
“En Colombia, los servicios públicos y el acceso a internet son una carga para los hogares. Las familias destinan, en promedio, el 15 % de su ingreso mensual al pago de estos servicios. En los últimos tres años, Petro ha incrementado la tarifa de energía en más del 70 %, según Corficolombiana, y el gas ha registrado el mayor aumento de los últimos veinte años. Uno de los principales problemas radica en la deuda que el gobierno de Petro no ha querido pagar a las empresas de energía; quizás el más grave de todos”, detalló.
Al mismo tiempo, Uribe sostuvo que si llega a la presidencia lo que busca es poder que las familias de los estratos más bajos tengan sin tantos costos los servicios que son vitales.
“Mi gobierno garantizará los recursos y pagará a tiempo a las empresas de energía. En cuanto al internet, en Colombia existe desigualdad en el acceso y mala calidad del servicio. Mi propuesta es pagar puntualmente las deudas del gobierno de Petro con las empresas de energía para evitar que se incrementen los costos en las facturas, pues de no hacerlo, este valor podría aumentar hasta un 140 % para los estratos 1, 2 y 3″, agregó.
Entre tanto, la senadora María Fernanda Cabal se le notó un tono más directo y crítico contra el Gobierno de Gustavo Petro y afirmó que la inflación “castiga a los más pobres” de las regiones de Colombia.
“¿Qué más está afectando a las clases populares y agravando la inflación, ese impuesto indirecto que castiga a los más pobres? La vivienda. No hay inversión en vivienda. El Gobierno de Petro destruyó el programa Mi Casa Ya, lo que genera una presión desmedida sobre el alquiler, pues no hay oferta para comprar. Hoy, el arrendamiento representa el 6,17 % del total de los costos que una familia debe asumir para vivir, un porcentaje excesivamente alto", detalló.
Cabal también dijo que “en síntesis, el Gobierno que prometió un cambio para que los pobres vivieran mejor, apelando a la lucha de clases, tiene hoy a la gente cada vez más pobre. Su única opción, tristemente, será el exilio o morirse de hambre en Colombia”.
El exdiputado de Antioquia, Andrés Guerra, dijo que este gobierno no le ha cumplido a las empresas de servicios públicos en el país y colocó como ejemplo lo que ocurre en el Caribe con la empresa Air-e.
“Un ejemplo es la empresa Air-e en el Caribe, que hoy presenta una deuda luego de que el Gobierno intervino la compañía por solicitud de la propia Air-e, pero sin haber resuelto ni dado solución a la problemática del Caribe colombiano. En esa dirección, debemos asumir una política pública nacional a partir del 7 de agosto de 2026 para resolver definitivamente este asunto”, precisó.
Para Guerra es necesario que se utilice la inteligencia artificial para así poder identificar fallas que se vienen registrando.
“Hay que manejar bien las cifras del presupuesto, reducir el gasto innecesario, eliminar los contratos de prestación de servicios y recortar los viajes oficiales”, añadió.
Finalmente, la senadora Paloma Valencia, dijo que es grave lo que sucede con la política energética, pero también el alto impacto en el alza de los combustibles.
“Nuestra política será, por tanto, una política energética seria, de soberanía, que nos permita no solo extraer gas y petróleo y utilizar el fracking, sino también —como lo hemos dicho— reformar la consulta previa para que las comunidades no tengan derecho a vetar los proyectos, pero sí a enriquecerse con sus beneficios. Además, impulsaremos una licencia ambiental más ágil, sin descuidar el medio ambiente, pero con mayor eficiencia, uso de inteligencia artificial y ordenamiento del territorio. También promoveremos una mayor participación de los territorios en las regalías", expuso.