MEDIOAMBIENTE
Proyecto busca que construcción de cementerios tenga licencia ambiental
La idea de esta iniciativa que hace su curso en el Congreso es que los lixiviados y demás contaminantes que resulten del proceso de descomposición de los cadáveres no terminen deteriorando las fuentes hídricas y la calidad del suelo y el aire.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En la mayoría de municipios de Colombia existen cementerios. Un buen porcentaje ubicado dentro de las zonas urbanas. A sus lados se ubican casas, tiendas, fincas y en ocasiones, hasta cultivos. La gente se acostumbró a convivir con estas estructuras.
Ni el miedo por las historias que se tejen alrededor de estos lugares se ha constituido en un problema pues al final, para muchos, la muerte hace parte de la vida.
Sin embargo, existe un riesgo latente al que muy poco se le ha prestado atención: la contaminación y el peligro para el medioambiente y la salud de las personas que un cementerio puede causar.

En la mayoría de los muncipios de Colombia los cementerios están ubicados dentro o muy cerca de los cascos urbanos. Foto: archivo/Semana.
José Jorge Espinoza Eche, ingeniero sanitario ambiental y docente de ingeniería geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, un país con características muy similares a las colombianas, sostuvo en un artículo de investigación que los camposantos podrían convertirse en un riesgo si no se controlaba adecuadamente la mineralización de las partes orgánicas de los restos humanos, los cuales propician la formación de olores desagradables y de sustancias solubles portadoras de gérmenes patógenos, que podrían llegar a disponerse en fuentes de abastecimiento de agua superficiales o subterráneas usadas para el consumo humano.
La inhumación (acción de enterrar los restos mortales de un individuo) es similar, por los efectos sobre el medioambiente, a un vertedero de material orgánico, con los consiguientes riesgos de dilución y dispersión de material en el suelo y los acuíferos.
Le sugerimos: Cementerios de neumáticos: un problema global
Varios estudios realizados sobre este tema señalan que la descomposición de los cadáveres libera potenciales contaminantes químicos, en los que prevalecen los compuestos a base de carbono, amoniaco, cloruro, sulfato, sodio, potasio o los restos de tratamientos químicos hospitalarios, como la quimioterapia. A pesar de que los procesos de tanatopraxia (conservación temporal de los cadáveres) retardan la descomposición y liberación de contaminantes potenciales en el suelo y de que ahora los cementerios añaden sustancias que aceleran la biodegradación, los impactos persisten y más aún en municipios donde no se cuenta con los recursos ni la experticia en este tipo de temas.

La inhumación de los cadáveres puede acarrear la contaminación del suelo y de acuíferos, según expertos. Foto: archivo/Semana.
Si a esto se suma el hecho de que la cremación, el otro método funerario utilizado, también afecta la atmósfera por la emisión de óxidos de carbono, dioxinas y otros contaminantes, el panorama es aún más preocupante. De hecho, en el Reino Unido se calcula que un 16 por ciento de la contaminación por mercurio en el aire se deriva de las incineraciones.
Le recomendamos: La alerta que encienden cementerios y sepultureros en medio de la covid-19
En Colombia, solo por mencionar, en 2018 murieron 277.177 personas, 5.923 más que el año anterior, cifra que indica que cada día perdían la vida en el país 759 personas, muchas de las cuales fueron sepultadas en cementerios que no cumplen con los estándares que permitan garantizar la mitigación su impacto medioambiental.
El coronavirus impone ahora un reto mayor, para el cual el país debe prepararse aún más en este tema.

Proyecto de ley busca mitigar le impacto de los cementerioe en el medioambiente y la salud de las personas. Foto: Esteban Vega/Semana.
Ante ese panorama y debido a que a futuro se deberán construir nuevos cementerios por cuenta de procesos como reordenamientos territoriales o el cumplimiento de los ciclos de vida de los ya existentes, ante el Congreso de la República fue presentado un proyecto de ley, a través del cual se crearía la licencia ambiental para la construcción o ampliación y operación de cementerios en Colombia.
La iniciativa, promovida por el congresista Juan Carlos Losada, ya hace trámite en la Cámara de Representantes y deberá ser debatida en la comisión quinta. "Los cementerios causan un impacto ambiental muy grande, sobre todo en los suelos y el agua. Está absolutamente demostrado que allí se generan unos lixiviados, por ejemplo. Por lo tanto, es imperativo que el Estado entre a regular en qué lugar se pueden y no construir", afirmó.
Le puede interesar: Radiografía de los cementerios en Colombia: pocas tumbas y falta de protocolos
El representante del Partido Liberal sostuvo que tras un viaje a por varios municipios de Boyacá recibió varias denuncias por cuenta de proyectos funerarios que se querían construir al lado de fuentes hídricas que, según él, eran fundamentales para la vida de los habitantes de esas poblaciones y varios ecosistemas estratégicos.
Explicó que la nueva normatividad no sería retroactiva, es decir, que no aplicaría para los cementerios ya existentes, sino para los nuevos o aquellos que busquen ser ampliados a futuro.
Lea también: Frenan proyecto funerario en La Calera
"Para construir cementerios en Colombia debe haber una licencia ambiental, cuestión de que podamos estar seguros que esos lixiviados y demás contaminantes que resulten de este proceso no terminen deteriorando las fuentes hídricas y la calidad del suelo y el aire. Igualmente, que se encuentran ubicados en áreas en donde su impacto a la vida, la salud y el medioambiente sea menor", dijo.
Para el congresista esta nueva herramienta le permitirá también al Estado regular mejor estos lugares, so pena de no ser renovada la licencia.
"En muchos municipios de Colombia se vienen presentando problemáticas de ese tipo, razón por la cual las autoridades ambientales serán las que tendrán que entrar a decidir si en esos lugares se pueden o no construir cementerios", comentó.

Muchos cementerios llevan funcionando varias décadas y se encuentran ubicados en zonas estratégicas. Foto: Esteban Vega/Semana.
Losada espera recibir el apoyo de otras bancadas para poder sacar este proyecto de ley adelante. "Seguramente de la comisión quinta saldrán algunas reformas, pero de a poco verá la luz, ya que es muy necesario para el país", apuntó.
El representante también presentó otros siete proyectos relacionados con la protección del medioambiente, los animales y vida, entre los que se destacan los derechos de la naturaleza, el fracking como delito ambiental, la prohibición de las semillas transgénicas, la prohibición de plásticos de un solo uso y de las prácticas taurinas, y el Código Nacional de Bienestar y Protección Animal.