Para cerrar la brecha de infraestructura en el país se requieren inversiones por cerca de 374 billones de pesos. | Foto: iStock

Megaobras

Infraestructura, vital para poner a Colombia en la senda del crecimiento

Proyectos como la primera línea del Metro de Bogotá, el tren de cercanías del Valle del Cauca y del metro ligero de Medellín estarán disponibles en el mercado como respuesta para la reactivación económica.

Francisco Lozano Gamba*
31 de agosto de 2020

América Latina ha sido golpeada fuertemente por los efectos de la pandemia que, sumados a entornos macroeconómicos desafiantes ante la crisis de salud pública, han profundizado el impacto en casi todos los sectores de la economía, lo que evidencia que más allá de la respuesta inmediata a la coyuntura, es momento de elegir inversiones que mantengan operativos los servicios esenciales e impulsen la recuperación y reactivación de la economía.

El desarrollo de infraestructura es clave para el crecimiento económico por la mejora en competitividad, pero también por su alto nivel de encadenamientos productivos, que jalonan el consumo y la generación de empleo. Uno de los retos fundamentales para el desarrollo del sector es atraer liquidez de inversionistas y financiadores, tanto para superar la contracción como para ejecutar nuevos proyectos.

La estimación de inversiones para cerrar la brecha de infraestructura en el país está calculada en 374 billones de pesos. Es importante continuar trabajando en atraer inversionistas y proyectos a un mercado más líquido y dinámico, especialmente en medio de la incertidumbre que trajo el trance global. La liquidez de los proyectos y las empresas del sector de infraestructura son un activo muy valioso para el desarrollo del país y se debe seguir trabajando en este propósito.

Como banco de desarrollo especializado en infraestructura, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) trabaja por incrementar la liquidez en el mercado. En total, el Programa 4G completa 19 cierres financieros por 25,1 billones de pesos, en los cuales la FDN ha participado con el 14 por ciento de la financiación en 12 cierres, con 3,9 billones de pesos comprometidos, 1,6 billones de pesos desembolsados directamente, y más de 0,8 billones de pesos canalizados a través de multilaterales, bancos internacionales y fondos de deuda. Así mismo, tiene más de 1,1 billones comprometidos en proyectos de energía, transporte urbano y otras iniciativas de las ciudades. En los próximos cinco años financiará, directamente, cerca de 10 billones de pesos adicionales, principalmente en puertos, líneas férreas, modernización de flota de movilidad urbana y energía renovable no convencional, infraestructura social en educación y salud.

Infraestructura para la reactivación

Para atraer liquidez al sector es fundamental profundizar el mercado de infraestructura en las diferentes etapas del ciclo de los proyectos. Y la estructuración de cada uno es de gran importancia. La FDN trabaja con el Gobierno nacional y los locales para lanzar proyectos bien estructurados, sólidos, bancables y, de esta manera, apoyar la disminución de las brechas. Entre ellos están la primera línea del Metro de Bogotá, el primer hospital por APP para Bogotá –que se encuentra adjudicado y en proceso de cierre financiero– y otras iniciativas como el tren de cercanías del Valle del Cauca, el metro ligero de Medellín y proyectos de renovación urbana que estarán disponibles en el mercado como respuesta para la reactivación económica.

Esta labor de atracción de liquidez también incluye vincular nuevo capital en proyectos como la distribución de energía en la costa Caribe y la emisión de bonos para inversionistas no tradicionales. O crear la plataforma de inversiones constituida por la FDN con el Fondo Canadiense CDPQ y fondos de pensiones locales, a través de la cual se puede inyectar hasta un billón de dólares en proyectos maduros de energía, transporte, infraestructura social, telecomunicaciones, agua y saneamiento básico. El sector de la infraestructura cumple un papel crucial para volver a poner a Colombia en una senda de crecimiento sostenible y de equidad para todos. Debemos seguir trabajando para crear las condiciones que garanticen la liquidez de este mercado.

*Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).