MANUEL ELKIN PATARROYO.
El científico aseveró que pensaba vacunarse con el compuesto químico desarrollado por él y su equipo, pero que debido a la falta de reactivos en su momento, desistió de esa idea. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA

Nación

Colsarsprot: la vacuna contra la covid-19 que Patarroyo asegura será mejor que las de Pfizer y AstraZeneca, estos son los detalles

Se desconoce la fecha exacta del lanzamiento de esta vacuna, aunque, según el inmunólogo está en una etapa avanzada.

13 de julio de 2021

Colsarsprot (Colombia Sars Protection) es el nombre que el creador de la primera vacuna contra la malaria, bautizada como SPf66, Manuel Elkin Patarroyo, decidió ponerle a la fórmula que, según él, será efectiva contra el coronavirus y todas sus variantes actuales. En entrevista con Vicky en Semana, esto fue lo que reveló el científico.

“En Colombia, hay más de 60 variantes genéticas identificadas y hay más de 400 variantes genéticas reconocidas a nivel de todo el virus. ¿Cuál es el problema que hay entonces? Que, para poder producir de acuerdo con la metodología que utilizan actualmente los productores de vacunas, tienen que hacer toda la molécula. Nosotros lo que hacemos es que sintetizamos químicamente pedacitos. Cubrimos desde el 79 % hasta 84 % de los distintos grupos étnicos del mundo. Es esa la razón par la cual es supramutacional”, explicó Patarroyo, refiriéndose como ‘pedacitos’ a las características propias de las variantes delta, de la India; gama, de Brasil.; beta, de Sudáfrica, y alfa del Reino Unido.

¿Qué debe hacer si se contagió de covid-19 estando vacunado?
Actualmente, la vacuna de Pfizer es la más demandada en el país. | Foto: AP

“Aquí, en nuestro país, tenemos excelentes científicos, pero tenemos unas limitaciones desde el punto de vista jurídico, legal, burocrático”. Esto dijo cuando se le preguntó por la demora en el proceso del desembolso de los $ 1.800 millones que le iba a generar en Ministerio de Ciencia para llevar a cabo la investigación y cuyo monto se tuvo que devolver posteriormente, por la falta de acuerdo con la parte jurídica de la Universidad Nacional de Colombia.

A pesar de este incidente, Patarroyo destacó que no se vieron limitados en apoyo, pues cuenta con la colaboración de España, de Suecia, de Alemania. Esto, según el científico, es lo que le permitió y a su equipo llegar hasta este punto con la vacuna.

El científico aseveró que deseaba vacunarse con el compuesto químico desarrollado por él y su equipo, pero que debido a la falta de reactivos en su momento, desistió de esa idea. Patarroyo declaró que se encuentra inmunizado con la vacuna del laboratorio Pfizer.

“Yo ya estoy vacunado, me puse la de Pfizer. Hay un reactivo que nosotros descubrimos en 1998 junto con una compañía norteamericana. Esa compañía cuando vio los resultados, en cuanto se potencia 100 veces la producción de anticuerpos con esta sustancia, decidió vendérsela a Glaxo y ahí paró todo, porque Glaxo monopolizó la molécula. Como es una molécula química, la podemos fabricar, pero obviamente nos va a tomar tiempo”, complementó el experto.

Es necesario precisar que Patarroyo no está solo en este proceso. Reveló en Vicky en Semana que es un trabajo conjunto entre los 60 científicos del Instituto de Inmunología de Colombia. “Aquí, somos un equipo sólido de químicos, físicos, matemáticos, biólogos, microbiólogos, etc. trabajando alrededor de la solución de este problema”, añadió.

Patarroyo aseguró que no lo mueven intereses monetarios: “aquí estamos trabajando por amor a la humanidad. Nunca, jamás, hemos andado detrás de un beneficio. Es que mire lo grandioso que es resolver un problema de este estilo, para untarlo con dinero, poder, posición o cualquier otra cosa de ese estilo”.

Pese a no tener certeza de la fecha en la que estaría lista su vacuna -pues, según Patarroyo, sería imprudente-, aseguró que está sí se encuentra en un estado muy avanzado y que Colombia no tendrá que esperar años para que Colsarsprot vea la luz.

Es importante mencionar que la fórmula que está desarrollando el científico colombiano no ha iniciado la primera fase de ensayos clínicos, que es cuando se empieza a estudiar y evaluar su respuesta en un pequeño grupo de humanos adultos. “Estamos en la fase cero que es proceso experimental y luego vienen las demás fases para cubrir a 1.000 personas en humanos”, dijo.

Para llegar a la primera fase de los ensayos clínicos, es necesario haber pasado por la etapa de exploración; la etapa preclínica -en esta es donde se prueban en primates o roedores para estudiar sus respuestas inmunológicas, sin mencionar todos los laboratorios productores de vacunas deben aprobarla-; por último, debe haber aprobado la investigación del nuevo medicamento.

El Mono Rhesus o 'macaco' es una de las especies que hizo parte de las pruebas de ensayo de vacunas contra el coronavirus.

En redes sociales el tolimense está siendo blanco de críticas por probar la fórmula en animales, después de que revelara que continúa realizando pruebas en estos; sin embargo, aseguró que ninguno falleció durante las pruebas y que estos ensayos son necesarios por motivos éticos.

“Nosotros no consideramos que se correcto pasar del tubo de ensayo directamente a humanos. Es que somos muy respetuosos y muy cuidadosos de las condiciones de nuestros semejantes. No haremos nada que vaya ni contra la ética ni contra la vida de absolutamente nadie”, puntualizó.

“Estamos trabajando también con los micos, pero la ventaja es que nosotros no matamos a ninguno, como sí ocurre con los experimentos de otras vacunas contra el coronavirus que sacrifican a los macacos en este proceso para averiguar si les funcionó o no”, sostuvo Patarroyo.