Patrimonio

La historia que pocos saben de Pore, el nuevo pueblo patrimonio de Colombia

Con Pore, Casanare, ya son 18 los municipios que componen la Red Turísitica de Pueblos Patrimonio, que visibiliza lugares que han sido protagonistas de la historia del país, y que tienen una cultura, una arquitectura y entorno natural que bien vale la pena conocer.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

28 de febrero de 2021, 4:21 p. m.
En una ceremonia llevada a cabo el 18 de diciembre de 2018, Iván Duque oficializó, en Pore, Casanare, el comienzo de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia. | Foto: foto: presidencia

“Es muy importante que como colombianos conozcamos nuestra historia y visitemos un lugar tan significativo para la gesta de la independencia como lo fue este municipio, que sirvió de capital de la República libre de la Nueva Granada por varios meses y que, también, fue el cuartel general de nuestras tropas libertadoras,” dijo José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, en la ceremonia en que se anunció la entrada de Pore a la lista de Pueblos Patrimonio de Colombia.

La historia de Pore, a 72 kilómetros de Yopal, comenzó en 1644, cuando la fundaron Adriano Vargas y Francisco Enciso. En 1818 se convirtió en capital de la provincia de Nueva Granda y durante la Guerra de Independencia fue donde se encontraron las tropas de Bolívar y de Santander para dirigirse hacia el puente de Boyacá, donde se consiguió una decisiva victoria por la libertad.

Hoy se pueden ir a recorrer sus pintorescas calles, y a ver las Trincheras de Corosopando y los vestigios de las cárceles españolas que se ubicaban en el marco de su plaza principal.

En 2004 el municipio fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación; en 2018 fue el escenario en que el presidente Iván Duque dio inicio a la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia, y 27 de febrero de 2021 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo volvió a reconocer su valor histórico y cultural.

Al declararlo parte de la Red Turísitica de Pueblos Patrimonio -iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura-, se busca impulsar el turismo, y así generar más oportunidades de desarrollo y de sostenibilidad para la comunidad. “Este tipo de reconocimientos hacen que la gente vuelque su atención en estos destinos, lo que es beneficioso para el sector turístico de la región y su cadena de valor,” dijo Restrepo.

Por si quiere seguirse sumergiendo en la historia del país, los otros 17 Pueblos Patrimonio de Colombia son: Aguadas (Caldas), Barichara (Santander), Ciénaga (Magdalena), El Jardín (Antioquia), El Socorro (Santander), Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Honda (Tolima), Jericó (Antioquia), La Playa de Belén (Norte de Santander), Monguí (Boyacá), Salamina (Caldas), San Juan de Girón (Santander), Santa Cruz de Lorica (Córdoba), Santa Cruz de Mompox (Bolívar), Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Villa de Leyva (Boyacá) y la Villa de Guaduas (Cundinamarca).

Le recomendamos: