Home

Cultura

Artículo

Roberto Bolaño

ANIVERSARIO

¿Por qué leer a Roberto Bolaño?

A 15 años de su muerte y a 20 de la publicación de ‘Los detectives salvajes’, el chileno es uno de los escritores más ponderados y reverenciados  de América Latina. Estas son las claves para acercarse a su obra. 

14 de julio de 2018

1. El mito

Murió a los 50 años. Era el tercero en la lista de los aspirantes a un hígado que necesitaba para un trasplante y que nunca llegó (su tipo de sangre era poco común: B-). No vio publicada 2666, su gran novela, a la que le faltaron ajustes que aspiraba a culminar después de salir de la clínica. Nació en Chile, vivió en España y escribió en México. Fue comparado con Cortázar. Sus primeros libros poco y nada vendieron, pero después de su muerte, sus lectores lo han mitificado. El escritor argentino Patricio Pron dijo a SEMANA: “Mito, posiblemente, porque la literatura se alimenta (también) de circunstancias así: su muerte, que tanto lamentamos sus amigos y sus lectores, permitió a sus libros acceder a esa dimensión”.

2. El poeta

Lideró en México, a mediados de los años setenta, un movimiento poético llamado el Infrarrealismo: libre de cualquier convencionalismo. Muchos creen, como Luis Fernando Afanador, que Bolaño es particular por la poesía que respira en su prosa. “Al igual que William Faulkner y García Márquez –dice el crítico– Bolaño fue también un poeta frustrado que encontró la poesía en la prosa”. Nibaldo Acero, experto en la obra poética del chileno, también dice que Bolaño encontró en la narrativa una forma de expandir los territorios de la poesía. Nunca dejó de ser poeta.

3. Su universo

¿Qué tiene de particular la obra de Bolaño? Patricio Pron, escritor argentino, dice que es la mezcla de registros, la existencia de una “sombra literaria” en casi todo lo que escribió, la unidad de ese universo, en el que todos los textos están conectados entre sí y, definitivamente, el humor. No pueden quedar atrás sus personajes, los que el cr;itico Afanador identifica como marginales, outsiders, desadaptados, “perros románticos”, como lo dice Bolaño en uno de sus poemas. Y a esto se le suma una sensibilidad particular, una voz que nadie había escuchado antes, muy arraigada en la tradición, pero, al mismo tiempo, fresca y novedosa.

4. Sus Personajes

Los personajes de Bolaño aparecen varias veces a lo largo de su obra, en uno y otro libro. El escritor chileno Felipe Ríos Baeza, estudioso de la obra de Bolaño, los cuenta: Auxilio Lacouture, protagonista de la novela Amuleto, pero personaje secundario de Los detectives salvajes; Abel Romero, narrador del cuento Joanna Silvestri, del volumen Llamadas telefónicas, y también personaje esencial de la novela Estrella distante, y, por supuesto, Arturo Belano que está como personaje, narrador o protagonista en casi todos sus libros. Aparece desde que es un lector quinceañero en El gusano, de Llamadas telefónicas, hasta que es un padre desesperado que busca a su hijo en medio de una protesta, en Las jornadas del caos, de El secreto del mal.

Le recomendamos: Se abre en Bogotá Casa Kanú, un espacio para la literatura, la cocina y el arte

5. México

En el documental Roberto Bolaño: la batalla futura, de Ricardo House, el autor es contundente: Bolaño no admitía que nadie hablara mal de México porque allí encontró su vocación como escritor. Allí no solo auparía al infrarrealismo, sino que, como dice Ríos Baeza, crearía una poética y una épica como escritor. La mayoría de sus personajes tienen perfil mexicano. También se asocia a Juan Rulfo: Santa Teresa, el pueblo de Bolaño, es como el Comala rulfiano, pero proyectado hacia el fin de siglo como un territorio que es imán para el horror.

6. Los detectives salvajes

Muchos entendidos la ubican hoy como la novela latinoamericana más significativa de finales del siglo. Luis Fernando Afanador, el crítico literario de SEMANA, dice que sus más de 600 páginas dan cuenta de la desgarradora búsqueda de una generación que había estado indagando en el vacío: “Ni en el pasado, ni en el futuro, ni en la revolución, ni en el vanguardismo sus personajes encontraron una respuesta: solo les quedó la ventana del final del libro, una ventana vacía a punto de desaparecer”.

Puede leer: Tres colombianos entre los preseleccionados al Premio de cuento Gabriel García Márquez

Sus protagonistas son Ulises Lima y Arturo Belano (el alter ego de Bolaño), quienes van tras los pasos de la escritora mexicana Cesárea Tinajero, durante 20 años, por distintos lugares del mundo como México y España. El escritor diría de esta obra: “Belano, Lima y yo pertenecemos a una generación que pretendía hacer la revolución armada y nos fue como nos fue, peor imposible”.

En 1998 ganó el Premio Herralde de Novela. El editor y creador de la distinción, Jorge Herralde, describió entonces a Roberto Bolaño como un hombre de “un perfil similar al de otros galardonados: gran calidad literaria, reconocido por la crítica, pero poco conocido por el público”.

7. ‘2666’

Un jurado convocado por Babelia, el apartado cultural de El País de España, la eligió el año pasado como la mejor novela en español de los últimos 25 años. Afanador la describe como una novela universal del  siglo XX porque da cuenta de la guerra europea, el Holocausto y la crisis de una civilización abatida moralmente. Fue publicada un año después de la muerte de Bolaño y está dividida en cinco partes. Se inspira en las muertes de las mujeres en Ciudad Juárez.

8. ‘Una novelita Lumpen‘

Hace cinco años se adaptó al cine, por primera vez, un libro de Bolaño. La elegida fue Una novelita lumpen con el nombre Il futuro, la historia de dos adolescentes que quedan huérfanos, que son vírgenes y viven solos en un apartamento en Roma, pero que luego conectan con un hombre mayor. Tuvo una tibia aceptación. Algunos de sus cuentos también fueron teatralizados, como El policía de las ratas. El dramaturgo Álex Rigola ha dicho: “Las adaptaciones de Bolaño son perfectas para los lectores que nunca leen porque tienen un reflejo de la figura del juglar”.

Le sugerimos: Encuentran el que sería el extracto más antiguo de La Odisea

9. Las frases

“Hay momentos para recitar poesías y hay momentos para boxear”, de Los detectives salvajes.

“La casualidad no es un lujo, es la otra cara del destino y también algo más”, de 2666.