LICORERA

Aprueban que Fábrica de Licores de Antioquia se separe de la Gobernación para ser empresa comercial

Asamblea antioqueña dio el visto bueno al proyecto de ordenanza, tras polémicos debates. ¿Qué pasará ahora con el aguardiente antioqueño?

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

18 de noviembre de 2020, 1:38 p. m.
La fábrica de licores de Antioquia pasa a ser empresa industrial y comercial
La fábrica de licores de Antioquia pasa a ser empresa industrial y comercial | Foto: Web de la FLA

Una fuerte polémica en la Asamblea Departamental de Antioquia antecedió lo que finalmente sucedió el martes en la noche: la Fábrica de Licores de Antioquia dejará de estar bajo la sombrilla de la secretaría de Hacienda y pasará Empresa Industrial y Comercial del Estado.

¿Qué significa esto para el consumidor?

Si bien aún falta la firma del gobernador Aníbal Gaviria, esta centenaria Fábrica, que ha sido una joya para los antioqueños, ya tiene el visto bueno para iniciar una nueva etapa. La Fábrica, al ser empresa industrial y comercial, empezará a regirse por el derecho privado, tendrá personería jurídica y autonomía administrativa.

Por esas razones, las dudas de los integrantes de la Asamblea fueron mayúsculas. Durante 4 meses, en medio de fuertes debates, los diputados paisas se plantearon más de 130 inquietudes.

El resultado, la Fábrica de Licores de Antioquia, como empresa industrial, entrará a competir más fuertemente en los mercados nacionales e internacionales.

El cambio se dará a partir del 1 de enero del 2021, cuando se materializará el inicio en firme de la operación de la fábrica, ahora con su nuevo ropaje.

Como la EPM

La misión de la fábrica será “producir, comercializar, vender, importar, y distribuir licores destilados, alcohol potable y no potable; así como, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, productos sanitarios, medicinales, alimenticios y complementarios”, indicó el gobernador Gaviria.

Hay que poner sobre el tapete que entre el 2016 y 2019, la fábrica que siempre ha sido orgullo para los antioqueños, logró ventas superiores a los 4 billones de pesos. Solo durante el año pasado hicieron transferencias al sector salud por 604.000 millones de pesos. Esto significa que estaba produciendo. Sin embargo, el gerente de la fábrica, Javier Ignacio Hurtado, dijo en entrevista pasada en SEMANA que tener más autonomía les permitirá abrir nuevos mercados, más allá del de los licores.

“Implica tener régimen propio, junta directiva, revisoría fiscal. Actualmente, la FLA factura con el NIT de la Gobernación de Antioquia pese a tener sede propia, gerencia independiente y un mercado definido”.

Los trabajadores ahora pasarán de ser empleados públicos a trabajadores oficiales, como sucede con los de la EPM. Y, precisamente, la expectativa del gerente es que con la fábrica suceda lo mismo que pasó con las empresas públicas de Medellín: “en 1998 se transformó y empezó a crecer más como empresa”.

Tiene con qué

Y es que esta fábrica tiene tecnología que permite, a partir de melazas de la caña de azúcar y de un proceso de fermentación y destilación, obtener alcohol para ‘tafia’ de ron, con lo cual, se elabora el famoso Ron Medellín, el cual tiene diferentes años de añejamiento. El uso de barriles de roble americano es otra de las particularidades con las cuales se elaboran estos productos, entre los que también se destaca el aguardiente antioqueño.

En teoría, no tendría que pasar nada con los productos insignia de la fábrica, como son el aguardiente antioqueño y el ron Medellín, además de todas las innovaciones que han introducido, por ejemplo, en el segmento de bebidas espirituosas.