ECONOMÍA

Billetes de 50.000 bolívares ya no son aceptados en comercios en Venezuela ante descontrolada inflación

Tras la emisión de los nuevos billetes de un millón de bolívares, los de 50.000 dejaron de ser los de más alta denominación.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

26 de mayo de 2021, 4:11 p. m.
El Banco Central de Venezuela (BCV) amplió su cono monetario con tres nuevos billetes que entraron en vigencia este 8 de marzo. El de mayor denominación no suma el equivalente a un dólar a la tasa oficial.
Por desproporcionada inflación, billetes de 50.000 bolívares ya no son aceptados en comercios en Venezuela | Foto: Observatorio Venezolano de Finanzas

Una difícil situación viven los habitantes de los poblados de El Callao y Guasipati en el estado venezolano de Bolívar, fronterizo con Brasil, debido a la emisión de los billetes de un millón de bolívares por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Los lugareños se han visto afectados por esta medida debido a que los comerciantes se niegan a recibir los billetes de 50.000 bolívares, que eran los de más alta denominación hasta marzo.

Es tal la situación, que El Callao, escenario de disturbios en años anteriores por temas relacionados al dinero en efectivo, fue centro de conatos de saqueos este miércoles 26 debido al veto que se le ha puesto al billete que, como otros, ha perdido su valor en medio de la inflación, que hasta abril llegaba al 240,5 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas.

El exdiputado por el estado Bolívar, el opositor Américo De Grazia, dijo en su cuenta de Twitter que los comercios no estaban aceptando los billetes de 50.000, que no alcanzan ni para pagar el transporte, pero sí dólares y oro, del Banco Central de Venezuela (BCV).

#TerrorEnGuayana #ElManteco, #ElCallao y #Guasipati desbordados por el hambre. BCV no recibe su propio cono monetario, la banca menos, los comerciantes y transportista hacen lo propio y la cadena se rompe por lo más delgado, el pueblo. Violencia y saqueo”, señaló.

De Grazia acompañó los mensajes con varios videos en los que se observa a un grupo numeroso de personas intentando empujar un vehículo y gritando, mientras que en otro material se ven decenas de personas aglomeradas frente a un negocio del que se denuncia un saqueo.

Por su parte, el partido opositor La Causa R dijo a través de la misma red social que el domingo en la población conocida como El Manteco, ubicado, igualmente, en el estado Bolívar, también se presentó una situación similar.

“¿La razón? No aceptan billetes de 50.000 bolívares y las autoridades brillan por su ausencia. Esto ha generado saqueos ante la imposibilidad de comprar alimentos”, aseguró el partido.

Las autoridades no se han pronunciado sobre lo que sucede en la zona.

Desde 2017 Venezuela enfrenta una hiperinflación que ha pulverizado el salario y el poder adquisitivo de sus habitantes.

En medio de este contexto, el Gobierno anunció una reconversión monetaria en agosto de 2018 al ordenar eliminarle cinco ceros a la moneda nacional, que entonces se llamaba bolívar fuerte y que pasó a llevar el apellido de “soberano”.

Desde entonces, el BCV ha ampliado en dos oportunidades el cono monetario (conjunto de monedas que existen y circulan simultáneamente en un país).

La última vez ocurrió en marzo pasado cuando el Emisor anunció la incorporación de los billetes de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares, este último equivalente a 52 centavos de dólar para ese momento y hoy, menos de 30 centavos, que no alcanza sino para comprar una barra de pan.

El pasado 1 de mayo, el gobierno anunció un aumento del salario mínimo de casi 300%, elevándose a 7 millones de bolívares, | Foto: afp

Lo mismo ocurrió en junio de 2019 cuando incorporó los billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares, que entonces equivalían a 1,62; 3,25 y 8,14 dólares, respectivamente, después de que casi no había recursos para imprimirlos.

La moneda venezolana ya había enfrentado antes un proceso de reconversión. En 2008 el entonces presidente Hugo Chávez había lanzado otro proceso de reconversión monetaria que le quitó tres ceros a la moneda, con lo que pasó a llamarse bolívar fuerte.

A la moneda actual, denominada oficialmente bolívar soberano, le han sido amputados ocho ceros.

Inflación en primer cuatrimestre se ubicó en 183,8%

Venezuela acumuló entre enero y abril una inflación de 183,8%, según cifras publicadas por el Banco Central (BCV).

La inflación en abril se ubicó en 24,6 %, mostrando un alza con respecto a marzo, que cerró con 16,1 %, señaló el BCV, de línea oficialista y que suele registrar demoras en la publicación de indicadores económicos.

El ente emisor se reserva por ejemplo el valor de la inflación interanual, que el Observatorio Venezolano de Finanzas, cercano a la oposición, ubicó en 2.840 %.

Esta organización, que presenta sus propias cifras, ubicó el alza en los precios en abril en 33,4%.

Venezuela, sumida en la peor crisis de su historia moderna y transitando su octavo año consecutivo de recesión, cerró 2020 con una inflación acumulada de 2.959,8%, mientras que en 2019, fue de 9.585,5%, según el BCV.

En paralelo, el valor de la moneda local -el bolívar- se ha desplomado y el dólar ha asumido su lugar.

El pasado 1 de mayo, el Gobierno anunció un aumento del salario mínimo de casi 300%, elevándose a 7 millones de bolívares, hoy equivalente a 2,3 dólares a tasa oficial, más un bono de alimentación que dan un total de 10 millones de bolívares.

Sin embargo, el total del nuevo ingreso mínimo se queda corto para comprar un kilo de carne o un cartón de 30 huevos.

Con información de AFP

Noticias relacionadas