ECONOMIA
Inflación en el rango meta
Ante el buen desempeño de los alimentos, la inflación a marzo se ubicó en el rango meta del emisor. Los gastos de educación y diversión siguen siendo los que menos contribuyen al bolsillo de los colombianos.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Ante el buen comportamiento de los precios de los alimentos y el vestuario, la inflación bajó y se ubicó nuevamente dentro del rango meta de largo plazo del Banco de la República (2 – 4 por ciento).
Según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, este dato confirma que la inflación está controlada gracias a las medidas en materia de política monetaria y que ya no es una preocupación para el crecimiento económico del país.
“Este 2018 sin duda apunta a ser un año en el que la inflación no significará mayor preocupación, a menos de algún choque inesperado, para nosotros y para el gobierno que entre. Esto nos permite enfocarnos en otros temas que busquen seguir con el repunte económico en el que estamos en este momento”, afirmó Cárdenas
Con la variación del 0,24 por ciento en el nivel de precios de la economía durante el mes de marzo, la inflación de lo corrido del año se ubicó en el 1,58 por ciento y la de doce meses en el 3,14 por ciento. Con esto, la inflación anual a marzo se ubica dentro del rango meta establecido por el Banco de la República.
Entre abril de 2017 y marzo de 2018 (inflación de 12 meses), la variación del Índice de Precios al Consumidor IPC fue 3,14 por ciento, es decir, 1,55 puntos porcentuales menos que la registrada en el mismo periodo de 2017, cuando fue 4,69 por ciento. Y menor a la del pasado mes de febrero cuando fue 3,37 por ciento, es decir que en el último mes cayó 23 puntos básicos.
El buen comportamiento de la inflación fue prácticamente generalizado. Durante los últimos doce meses, siete de los nueve grupos de gasto registraron una variación menor que la presentada en el mismo periodo de 2017. Se destaca el buen comportamiento del grupo de Alimentos y Vestuario que presentaron variaciones de 2,67 y 2,61 puntos porcentuales menos a la registrada el año anterior, respectivamente.
No obstante, los gastos de diversión y educación tuvieron aumentos mayores que el año pasado con 7,38 y 6,97 puntos porcentuales, respectivamente. (Ver gráfico 1). Los gastos de vivienda y transporte siguen creciendo por encima del 4 por ciento, siendo también los que más contribuyen a la inflación dado su gran peso en el índice de precios.
Dado que los grupos que más contribuyen al buen desempeño de la inflación son alimentos y vestuario, la inflación para los ingresos bajos (2,68 por ciento) es menor que para los ingresos altos (3,62 por ciento) que está jalonada por grupos como diversión y educación.
Bucaramanga, San Andrés, Medellín, Pasto, Cali, Bogotá y Tunja son las ciudades que tienen la mayor inflación, por encima de la media nacional. Mientras que Quibdó, Villavicencio y Riohacha, son las ciudades con los menores incrementos en el nivel de precios.
Con la reducción de la inflación, los analistas afirman que el Banco de la Republica tiene un margen mayor de maniobra para seguir reduciendo sus tasas de intervención. Además, consideran que la inflación podría aumentar en el segundo semestre del año por efectos estadísticos. No obstante, hay algunos que consideran que factores climáticos podrían también afectar el buen desempeño de la inflación de alimentos.
Grafico
Ciudades | Inflación doce meses (%) |
Bucaramanga | 3,71 |
San Andrés | 3,62 |
Medellín | 3,48 |
Pasto | 3,39 |
Cali | 3,38 |
Bogotá D.C. | 3,33 |
Tunja | 3,26 |
Nacional | 3,14 |
Armenia | 2,99 |
Barranquilla | 2,84 |
Manizales | 2,81 |
Pereira | 2,81 |
Ibagué | 2,66 |
Cartagena | 2,60 |
Popayán | 2,48 |
Montería | 2,38 |
Cúcuta | 2,32 |
Valledupar | 2,30 |
Santa Marta | 1,94 |
Sincelejo | 1,63 |
Florencia | 1,58 |
Neiva | 1,39 |
Riohacha | 1,29 |
Villavicencio | 1,14 |
Quibdó | 0,92 |
Fuente: DANE |