Precios
¿Repuntó la inflación en agosto? Para los analistas, estos son los factores que podrían haberla impulsado. Hoy se conoce el dato
Por distintas presiones, el índice de precios al consumidor del octavo mes del año habría vuelto a subir y se ubicaría por encima del 5 %.

Hoy, viernes 5 de septiembre, el Dane dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de agosto. Las expectativas se centran en la posibilidad de que la cifra haya repuntado y que, del 4,9 % anual registrado en julio, supere ahora el 5 %.
El promedio de los analistas encuestados por el Banco de la República en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas ubica el dato de inflación de agosto en 0,19 %. Sin embargo, algunas firmas prevén un aumento superior.

Por ejemplo, un informe del Grupo Cibest anticipa que el índice de precios al consumidor (IPC) mensual de agosto sería de 0,27 %, por lo que la variación anual se aceleraría en 29 puntos básicos hasta 5,19 %. De materializarse este resultado, la inflación anual aumentaría por segundo mes consecutivo y alcanzaría el registro más alto desde febrero.
A su turno, Corficolombiana proyecta una variación mensual del IPC de 0,22 %, lo que aceleraría la inflación anual a 5,13 %, impulsada principalmente por un efecto base, dado que en agosto del año pasado la variación mensual fue nula. Estima que los grupos de alimentos, bienes y servicios, en ese orden, serían los principales aportantes al aumento, mientras que los regulados ejercerían presiones a la baja.

En el caso de alimentos, Cibest calcula que la inflación mensual sea de 0,44 %, lo que implicaría una aceleración frente al mes anterior, en particular en el segmento de perecederos, tales como frutas, tomate y cebolla.
Por su parte, Corficolombiana, considera que en alimentos la variación mensual sería de 0,39 %, frente a -0,68 % hace un año. El grupo de perecederos ejercería presiones al alza, concentradas en frutas frescas, papas y yuca, reflejando el impacto de inicio de mes por los bloqueos del paro campesino. El IPC de alimentos procesados tendría un aumento marginal en un contexto de desaceleración de los costos de producción y de la apreciación del tipo de cambio. Con estos resultados, la inflación anual se ubicaría en 6,07 %, frente al 4,94 % registrado en julio.
Para Cibest, el IPC de servicios mostraría una variación anual que retomaría a la tendencia a la baja, luego de que en julio permaneciera estable tras nueve meses consecutivos de descenso. Prevé una inflación mensual de 0,29 %, impulsada por el arriendo, las comidas por fuera del hogar y los cursos de educación no formal. Este resultado permitiría que el registro anual descienda hasta 5,96 % en agosto, su nivel más bajo desde septiembre de 2022. Sin embargo, advierte que el efecto de la indexación continúa siendo elevado respecto a lo que sería deseable para lograr una normalización más rápida de la inflación, debido al incremento significativo del salario mínimo para este año.
En el caso de Corficolombiana, asegura que el IPC servicios será de 0,31 % mensual vs. 0,32 % hace un año, explicado principalmente por los ajustes en arriendos (0,35 % mensual vs. 0,51 % hace un año) y comidas en establecimientos de servicios (0,41 % vs. 0,34 % hace un año). La inflación anual se reduciría a 5,99 %, desde 6,00 % en julio.

Para el segmento de bienes, Cibest anticipa que la inflación mensual se ubicaría en 0,14 % en agosto, por lo que la variación anual se aceleraría por séptimo mes consecutivo. “Nuestra estimación prevé que los precios de los productos farmacéuticos y dermatológicos, los productos de limpieza y mantenimiento, los artículos en oro, plata y piedras preciosas, las prendas de vestir para hombre y los cigarrillos, tabaco y derivados impulsen este resultado”, afirma en su informe.
A su vez, Corficolombiana considera que el IPC de bienes será de 0,09 % mensual frente a 0,02 % hace un año. La inflación anual subiría a 1,85 %, impulsada por el aumento en los precios de los productos de aseo y farmacéuticos. La apreciación reciente del peso colombiano empieza a reflejarse sobre los precios de transables como los vehículos y prendas de vestir, anticipa.
Frente a regulados, Cibest calcula una inflación mensual de 0,11 % como resultado del aumento en las tarifas de electricidad, gas y suministro de agua. Además, el incremento en las tarifas de combustible para vehículos también ejercería presiones al alza sobre este rubro. En contraste, las tarifas de recolección de basuras y transporte urbano presionarían a la baja.

El índice de precios para los regulados, de acuerdo con las estimaciones de Corficolombiana, se ubicaría en -0,04 % mensual frente a -0,10 % registrado hace un año, explicado por una disminución en las tarifas de energía. En contraste, las tarifas del servicio de gas volverían a registrar un incremento. En este contexto, la inflación anual de los regulados se ubicaría en 5,14 %, con una reducción de seis puntos básicos.
Como señaló el Banco de la República en sus más recientes minutas, y por la posición de algunos de sus codirectores, se vislumbran riesgos inflacionarios a corto plazo de llegarse a presentar faltantes de financiamiento del déficit fiscal o de la cuenta corriente de la balanza de pagos que presionen al alza la tasa de cambio. Añadieron que un incremento sustancial del salario mínimo para 2026 en línea con lo ocurrido en años anteriores constituiría nuevamente un obstáculo para acercarse a la meta de inflación. Con respecto al panorama fiscal, subrayaron que el mayor déficit del Gobierno Central previsto para 2025 y para 2026 genera un impulso macroeconómico que se reflejaría en mayores presiones inflacionarias y en un incremento adicional a la ya alta prima de riesgo país.
“En agosto la inflación anual volvería a acelerarse, en un entorno caracterizado por riesgos al alza. El incremento en el salario mínimo, las implicaciones sobre la tasa de cambio y el riesgo país derivadas de la incertidumbre fiscal local, las elevadas expectativas de inflación y la posible aprobación de la reforma tributaria —que según estimaciones del Ministerio de Hacienda incrementaría la inflación en hasta 1,1 puntos porcentuales— son algunos de los factores más visibles en el panorama de corto plazo”, anticipa el análisis del Grupo Cibest.
La inflación para el cierre de 2025, de acuerdo con las más recientes actualizaciones de las proyecciones de los analistas, se ubica en 4,9 %, aún fuera del rango meta del Banco de la República, de 2 % a 4 %. Solo hasta 2026, se espera que la inflación quede en el rango del Emisor, pero en su parte alta, con 3,9 %.