Petróleo
Resultados de Ecopetrol en el segundo trimestre: analistas anticipan cifras negativas
Para el martes 12 de agosto está programada la entrega de las cifras de la petrolera para el periodo abril-junio de este año. Expertos de Corficolombiana y Davivienda Corredores analizan las cifras.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Con expectativa, el mercado espera los resultados financieros de Ecopetrol correspondientes al segundo trimestre de este año, en un escenario adverso para la estatal petrolera, por la reducción en el precio del petróleo, la caída en el precio del dólar y los impactos tributarios por las decisiones del Gobierno.
SEMANA consultó expertos de Corficolombiana y Davivienda Corredores para anticipar los alcances de los resultados de la petrolera en ese periodo.
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, estima que los resultados del segundo trimestre de la compañía serán negativos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“Proyectamos una reducción de ingresos cercana al 11% anual y, como consecuencia, anticipamos una contracción de 20% en el Ebitda hasta 11,2 billones de pesos. Finalmente, estimamos que la utilidad neta también experimentará una caída significativa, cercana al 39% anual, llegando a un valor aproximado de 2 billones de pesos”, aseguró.

Por su parte, Andrés Duarte, gerente de análisis financiero de Corficolombiana, calcula que la utilidad neta del segundo trimestre de 2025 se ubique en 2,2 billones de pesos, disminuyendo 34,7% anual y 29,5% trimestral, a partir de un total de ingresos de 28,5 billones.
“Un resultado negativo explicado principalmente por el deterioro en la cotización del petróleo Brent, que disminuyó 19,6% anual (-10,3% trimestral) en dólares y -14% A/A (-10,2% T/T) en pesos; el correspondiente deterioro en la canasta de crudo y productos en dólares de -14,3% A/A y -19,5% A/A respectivamente; y un nivel de producción relativamente estable de 747.000 barriles de petróleo equivalente diario. Finalmente, calculamos un Ebitda trimestral de 11,3 billones de pesos (-19,0% A/A y -14,1% T/T), con un margen Ebitda de 40,0%, 3,1 puntos porcentuales y 2,3 puntos porcentuales menor al del año y trimestre anteriores”, dice Duarte.
Para Cristancho, el principal factor que afectó los resultados de la compañía es la volatilidad del precio de referencia del crudo Brent, que durante el trimestre registró un promedio de 69,4 dólares por barril, es decir, 5,4 dólares por debajo del promedio del trimestre anterior. Adicionalmente, considera que el fortalecimiento del peso frente al dólar ha tenido un impacto negativo.

Por otra parte, señala que el Ebitda también se ve afectado por un menor aporte de ISA, cuya operación presentó resultados negativos en el trimestre debido a ajustes tarifarios en concesiones de ISA Energía Brasil. “Finalmente, la utilidad neta se verá impactada por una mayor carga tributaria, principalmente por el efecto de los impuestos de conmoción interior y el impuesto de timbre, los cuales tendrían una incidencia más significativa en este trimestre”, argumenta Cristancho.
A su vez, Duarte considera que, aunque los 2,2 billones de pesos que estima de utilidad para el segundo trimestre de 2025 son el peor resultado desde el cuarto trimestre de 2020, aun persistiendo este desempeño durante el segundo semestre del año, la empresa podría cumplir con el giro de dividendos esperado por el Gobierno para 2026 en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Presupuesto General de la Nación de 5,1 billones de pesos (139 pesos/acción, 35% menor al actual), manteniéndose dentro de la política de repartición de dividendos. “Finalmente, creemos que el impuesto de renta va a ser inusualmente bajo, ante el reconocimiento de que este año no se van a dar las condiciones sobre el precio del petróleo, para que se presente una sobretasa sobre el impuesto de renta”, anticipa.
Frente a la producción, Duarte enfatiza la importancia de la que obtienen en el campo estadounidense Permian sobre los resultados de Ecopetrol, teniendo en cuenta que, la producción total de petróleo y gas de Colombia en el segundo trimestre de 2025 disminuyó 6,4% y 18,9% interanual respectivamente.

Para Cristancho, el segundo trimestre de este año “podría ser bueno en términos de producción”. Espera para el trimestre un promedio de 751.000 barriles por día. “Por un lado, se vería un aporte muy positivo de la operación de Estados Unidos por adelantos en la producción en el Permian, teniendo en cuenta las condiciones climáticas favorables del trimestre, adicionalmente, vale la pena resaltar que en Colombia se está evidenciando un aumento en la producción por el aporte de la operación adquirida en diciembre del bloque CP09. En cuanto a las reservas, estas se mantienen en un nivel equivalente a 7,6 años al cierre de 2024, incluyendo el aporte adquirido por el bloque CP09, según lo reportado por la compañía en febrero de este año”, advierte.
Los costos operacionales de la compañía en el último año han mantenido un promedio estable, dice Cristancho, y destaca que realiza esfuerzos constantes en la optimización de los mismos por medio de estrategias en energía y gastos administrativos, entre otros.
Frente a la caja, el ejecutivo de Davivienda Corredores señala que la compañía se ha visto beneficiada, por la menor acumulación de saldo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), “lo que ha compensado el impacto de la menor generación de caja operacional. El reto para la compañía se encuentra a la hora de financiar el gran plan de inversiones que requiere para reponer la vida de sus reservas y lograr sostener sus niveles de producción en el mediano y largo plazo que podría acercarse a 6.000 millones de dólares anuales. Dicho esto, Ecopetrol mantiene un saldo de caja suficiente para cumplir sus obligaciones en el corto plazo, pero se enfrenta a un escenario desafiante para financiar el plan de inversiones sin incrementar de forma acelerada su apalancamiento”, anticipa Cristancho.

Ecopetrol, en medio de ese panorama difícil desde el punto de vista financiero, ha venido anunciando una serie de inversiones en proyectos e iniciativas del mismo Gobierno, y algunos consideran que se ha convertido en su ‘vaca lechera’. Por ejemplo, al adquirir proyectos de energías renovables no convencionales que ya habían sido abortados por otras compañías, y ahora podría jugar un papel importante con la compra de Monómeros y con Internexa, filial de ISA, hacer la nueva Telecom.
“Hasta la fecha, aunque se ha hablado mucho de este tema, pocas compras de proyectos realmente se han materializado y existen muchas restricciones para que sean viables; estas son regulatorias en el caso de energías y jurídicas por las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, entre otras. En ese sentido, si bien la administración ha reconocido interés en proyectos, por ahora, la materialización de estas intenciones está limitada”, puntualiza Cristancho.