Cápsulas
CAF destina 360 millones de dólares para impulsar el transporte y la conectividad en Colombia
El financiamiento busca modernizar aeropuertos, fortalecer la red ferroviaria y promover una movilidad más sostenible en el país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-aprobó un paquete de financiamiento de USD 360 millones para Colombia, destinado a fortalecer la infraestructura de transporte y conectividad del país. Las operaciones contemplan USD 60 millones para el sector aeroportuario y de navegación aérea, y USD 300 millones para promover el transporte ferroviario, la movilidad sostenible y la eficiencia logística.
De acuerdo con el anuncio, USD 60 millones se destinarán a la ampliación del préstamo para la Aeronáutica Civil de Colombia, con el fin de mejorar la seguridad operacional, modernizar tecnologías de navegación y ampliar aeropuertos regionales. Las inversiones hacen parte del Plan 2025-2030 de Aerocivil, que busca aumentar la conectividad entre las regiones y fortalecer la infraestructura aérea del país.
Por otra parte, USD 300 millones se orientarán al Programa de Apoyo a la Reactivación Ferroviaria, la Movilidad Sostenible y la Eficiencia Logística, con el propósito de reactivar la red férrea nacional y promover un sistema de transporte más competitivo y menos dependiente del transporte por carretera.

La estructura del programa también contempla el apoyo a la modernización integral del marco normativo e institucional del sector ferroviario, incluyendo el establecimiento de una Agencia Ferroviaria Nacional, actualización de leyes y decretos, y la consideración para declaratoria de importancia estratégica de proyectos prioritarios. Complementariamente, se fortalecerán los sistemas de transporte público urbano y regional mediante la incorporación de tecnologías limpias y el mejoramiento de su sostenibilidad financiera.
Estas iniciativas se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de Vida” y los planes maestros de transporte intermodal y ferroviario. Con ellas, se busca reducir brechas de conectividad, mejorar la competitividad y avanzar hacia una movilidad más sostenible e inclusiva.