Cápsulas
Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon
El impacto humano sigue siendo elevado pese a la reducción de los daños económicos. En Colombia, las autoridades se preparan ante el aumento de lluvias previsto para el cierre del año.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Durante los primeros nueve meses de 2025, las pérdidas económicas globales derivadas de desastres naturales alcanzaron los 203.000 millones de dólares, de acuerdo con el más reciente informe Global Catastrophe Recap Q3 2025 de Aon.
Aunque la cifra se mantiene por debajo del promedio histórico del siglo actual, las consecuencias humanas continúan siendo significativas: más de 18.000 personas perdieron la vida, principalmente por terremotos y olas de calor.
El estudio señala que, pese a la reducción en la magnitud de los daños materiales, la frecuencia de los fenómenos sigue siendo alta. Entre enero y septiembre, se registraron 36 eventos naturales que superaron los 1.000 millones de dólares en pérdidas económicas, y 22 de ellos también rebasaron esa cifra en daños asegurados.

En América del Sur, los desastres más relevantes incluyeron tormentas severas, inundaciones, incendios forestales y sequías en países como Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay. En conjunto, ocasionaron pérdidas superiores a los 6.700 millones de dólares, siendo la sequía brasileña el evento más costoso del periodo.
En el caso de Colombia, el evento más grave del año continúa siendo el deslizamiento de tierra ocurrido el 24 de junio en la vereda Granizal de Bello, Antioquia, que dejó 22 fallecidos, varios desaparecidos y la evacuación de unas 900 personas. Las autoridades locales reportaron daños materiales significativos, aunque aún no se ha determinado el valor total de las pérdidas.
De cara al cierre del año, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advirtió que las lluvias aumentarán entre noviembre y enero, especialmente en la región Caribe, el Piedemonte Llanero y zonas del sur de las regiones Andina y Pacífica. Las precipitaciones podrían crecer entre un 10 % y un 30 %, por lo que las autoridades recomiendan reforzar los planes de contingencia para mitigar los riesgos de inundaciones y deslizamientos.
