Creatividad

Colombia se destaca en los premios MIT: siete jóvenes entre los innovadores más brillantes de América Latina

Los galardonados impulsan soluciones en biotecnología, salud, energía, educación e inclusión.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Juan Diego Zapata Buitrago

Periodista en formación, practicante de la sección Economía. Estudiante de la Universidad de La Sabana

21 de noviembre de 2025, 10:48 a. m.
Los siete colombianos reconocidos en los Innovators Under 35 LATAM 2025 del MIT Technology Review celebran su distinción durante la ceremonia en la que fueron presentados como parte de los jóvenes que están transformando la ciencia y la tecnología en la región.
Los siete colombianos reconocidos por el MIT Technology Review celebran su distinción durante la ceremonia en la que fueron presentados como parte de los jóvenes que están transformando la ciencia y la tecnología en la región. | Foto: Macom Latinoamérica

Colombia volvió a destacarse en el panorama internacional con la inclusión de siete jóvenes en la lista Innovators Under 35 Latam 2025, otorgada por el MIT Technology Review en español, una de las distinciones más prestigiosas para reconocer a quienes están transformando el futuro desde la ciencia y la tecnología.

En esta undécima edición, el certamen celebró a talentos de once países cuyas iniciativas están generando impacto real en campos como la biotecnología, IA, salud, educación y sostenibilidad.

Los siete colombianos destacados

Los galardonados representaron al país en cuatro categorías:

Visionarios

  • Luis Carlos Parra — Klik Energy
  • Andrea Gómez — Selva
  • Carolina González — Herbivore
  • Nataly Parga — Squair

Inventores

  • Andrés Martínez — ART/Wear

Humanitarios

  • Tania Rosas — O-Lab

Pioneros

  • Valentina Agudelo — Julieta

Innovación Energética, la puesta de Klik Energy

Entre los seleccionados se destacó el ingeniero Luis Carlos Parra, cuya plataforma Klik Energy introduce algoritmos predictivos y monitoreo en tiempo real para optimizar el consumo energético industrial y facilitar la transición hacia energías renovables.

En entrevista con SEMANA, Parra señaló que este reconocimiento es “la confirmación de que estamos en el camino correcto, con nuestro trabajo buscamos desarrollar tecnología capaz de modernizar el sistema energético colombiano hacia estándares de economías más avanzadas”.

El uso masivo de la inteligencia artificial incrementa el consumo de energía y agua, pero esta también puede convertirse en aliada del medioambiente si se impulsa con energías renovables y tecnologías más eficientes.
Los sistemas de inteligencia artificial se están aplicando a la gestión energética y a la transición hacia fuentes renovables. | Foto: 123RF

“En Colombia sí podemos crear tecnología de alto impacto, y con este logro estamos dándoles un recordatorio a las nuevas generaciones de que podemos aportar a la transición energética global desde el talento nacional”, resaltó.

Parra, además, resaltó la importancia de fortalecer los programas de flexibilidad energética en el país. Explicó que las empresas están cada vez más dispuestas a gestionar su consumo. Actualmente, Klik Energy ha logrado gestionar el 14 % de la energía vinculada al programa transitorio de participación de la demanda, equivalente al consumo de más de 400.000 hogares.

Salud femenina

Otra de las voces destacadas fue la de Andrea Gómez, cofundadora de Selva y ganadora en la categoría Visionarios gracias a su prueba de autodiagnóstico en papel para detectar infecciones vaginales con precisión clínica.

Gómez aseguró a SEMANA que el premio es un gran honor, pues demuestra que en Colombia hay talento capaz de impulsar la innovación científica sin depender solo de tecnologías importadas.

“Las brechas en salud en el país son reales, especialmente en salud femenina, y necesitamos crear soluciones desde acá, conociendo el contexto”, afirmó. Para ella, este reconocimiento confirma que es posible construir desde Colombia tecnologías que respondan a problemas locales.

salud femenina
Ya se está empezando a usar tecnologías de diagnóstico accesible para la salud femenina, desarrollos que buscan reducir las brechas clínicas. | Foto: Getty Images

Sobre los desafíos técnicos del proyecto, Gómez explicó que el mayor reto ha sido encontrar el equilibrio entre precisión científica y resistencia en campo.

“Lograr que los reactivos mantengan sensibilidad y especificidad en un formato de papel, sin refrigeración ni equipos especializados, fue un desafío enorme”, señaló. El equipo tuvo que desarrollar varios prototipos hasta consolidar una prueba confiable, capaz de funcionar en condiciones ambientales diversas.

Las historias de Parra, Gómez y los demás colombianos dejan claro ese impulso de una nueva generación de innovadores que están transformando los retos regionales en grandes oportunidades. Los Innovators Under 35 Latam 2025 reafirman que la región tiene el talento y la visión para construir un futuro más equitativo, sostenible y competitivo.