Microempresarios
Estudio evidencia que ni a la hora de vender hay equidad de género: las microempresarias facturan 40 % menos que sus pares hombres
Un estudio del Dane y la Fundación WWB Colombia revela que la carga del trabajo de cuidado no remunerado limita el crecimiento de los negocios liderados por mujeres y aumenta la pobreza.

En Colombia, los micronegocios son una pieza fundamental de la economía: en 2023, 5,2 millones de personas eran propietarias de estas unidades productivas, que generan cerca de un tercio del empleo del país. Sin embargo, un reciente informe del Dane, evidenció una marcada desigualdad entre hombres y mujeres en este sector.
La Nota Estadística “Análisis con perspectiva de género de los micronegocios en Colombia”, reveló que las microempresarias venden en promedio 39,9 % menos que sus pares hombres. En cifras, por cada 100 pesos que facturan los micronegocios dirigidos por hombres, los liderados por mujeres apenas alcanzan 60.

Una de las principales razones identificadas es la sobrecarga del trabajo de cuidado no remunerado. Las mujeres destinan en promedio cinco horas más al día a estas tareas que los hombres, lo que limita el tiempo disponible para la gestión y expansión de sus negocios. Esto, a su vez, se traduce en mayores niveles de pobreza: la incidencia alcanza el 31,8 % entre propietarias de micronegocios, cifra que sube al 35,2 % en el caso de jefas de hogar.
Durante la presentación del estudio, el subdirector general encargado del Dane, César Mauricio López, advirtió que “el trabajo de cuidado no remunerado es una barrera estructural, casi invisible pero inmensamente poderosa, que limita, de manera desproporcionada y sistemática, el desempeño y potencial de crecimiento de los micronegocios liderados por mujeres”.

Por su parte, la presidenta de la Fundación WWB Colombia, Daniela Konietzko, destacó que el desafío no radica solo en fomentar el emprendimiento, sino en crear condiciones para que las mujeres puedan dedicar tiempo al desarrollo de sus negocios sin que la carga del cuidado recaiga de manera desigual.
El evento también contó con un panel académico y empresarial en el que se planteó la necesidad de fortalecer el sistema nacional de cuidados, promover la corresponsabilidad en los hogares, diseñar estrategias de formalización y ampliar el acceso a financiamiento y asistencia técnica, como medidas clave para reducir las brechas de género y potenciar la autonomía económica de las mujeres.