Trabajo

¿Conoce qué es el “tecnomalestar laboral”? Este fenómeno es el nuevo rostro del agotamiento digital en el trabajo

Este fenómeno se ha intensificado con la acelerada digitalización tras la pandemia, especialmente por el teletrabajo y la hiperconexión.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de noviembre de 2025, 3:19 p. m.
El objetivo de una desintoxicación digital es reducir el estrés.
El tecnomalestar laboral es un nuevo concepto desarrollado en una investigación del Politécnico Grancolombiano que describe el malestar emocional generado por la sobreexposición digital en el trabajo. | Foto: Getty Images

La acelerada digitalización del trabajo, impulsada por la Cuarta Revolución Industrial y reforzada tras la pandemia, ha dejado efectos silenciosos en la salud mental de los empleados.

Más allá del conocido tecnoestrés, investigadores del Politécnico Grancolombiano han identificado un fenómeno más profundo: el “tecnomalestar laboral”, una forma de malestar emocional que refleja cómo la tecnología afecta la identidad profesional y las relaciones humanas dentro del entorno laboral.

El concepto fue desarrollado por Anderson Gañán, docente de Psicología del Politécnico, quien plantea que este fenómeno describe una sensación persistente de ansiedad, frustración o pérdida de sentido derivada de la sobreexposición digital. A diferencia del tecnoestrés -centrado en el agotamiento técnico o funcional-, el tecnomalestar explora dimensiones más simbólicas y emocionales del vínculo entre personas y tecnología.

“El tecnomalestar permite comprender cómo las tecnologías no solo alteran ritmos o tareas, sino también la manera en que los trabajadores se reconocen a sí mismos, se relacionan con otros y encuentran sentido en lo que hacen”, señala el investigador.

A medida que la digitalización y la automatización continúan desarrollándose, los profesionales en estas áreas jugarán un papel clave.
Los trabajadores han creado estrategias de autocuidado como desconectarse a horarios fijos, separar dispositivos personales y laborales, y establecer pausas digitales. | Foto: Getty Images

Este estudio también identifica distintos componentes de este fenómeno: tecnoansiedad, tecnoadicción, tecnofatiga, tecnofragmentación y telepresión. Estos elementos evidencian un desgate emocional y social que va más allá de lo técnico.

En Colombia, de acuerdo con Gañán, la falta de infraestructura y formación tecnológica en muchos sectores laborales ha generado brechas entre las exigencias digitales del mercado y las capacidades reales de los trabajadores. Esto se traduce en frustración, sensación de incompetencia y rechazo hacia la tecnología.

Además de los efectos psicológicos -como ansiedad o despersonalización-, el tecnomalestar impacta el bienestar físico, generando fatiga visual, cefaleas y alteraciones del sueño. Según el investigador, el punto más crítico está en el plano simbólico: la pérdida de sentido del trabajo y el sentimiento que las tareas humanas son reemplazadas o desvalorizadas frente a los sistemas automatizados.

La pandemia, un impulso para la digitalización de los negocios
El teletrabajo masivo, la hiperconexión y la eliminación de las fronteras entre oficina y hogar generaron lo que estudios internacionales han llamado un “burnout digital pandémico” | Foto: iStock

Frente a este contexto, muchos trabajadores han empezado a crear estrategias de autocuidado digital. Entre ellas, desconectarse a horas fijas, separar los dispositivos personales de los laborales, establecer pausas tecnológicas o generar “rituales” simbólicos de cierre de jornada. Estas prácticas, aunque algunas puedan parecer informales, buscan recuperar el control y preservar la salud de las personas que se enfrentan a este fenómeno.

Este tecnomalestar laboral sin duda abre un debate interesante sobre la necesidad de equilibrar los avances tecnológicos con el bienestar emocional. Esto para desarrollar políticas organizacionales que promuevan espacios laborales más humanos y sostenibles en la era digital.