Ranking 5.000 empresas / Páramo Presenta
¿Qué va a pasar con los conciertos si les aplican impoconsumo a las boletas? Esto responde una de las firmas líderes del sector
El país está consolidando una sólida cultura de espectáculos en vivo, que atrae a un número creciente de artistas y se acompaña de una expansión de la infraestructura para estos eventos.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


Los festivales Estéreo Picnic y Cordillera, los conciertos de Shakira, Andrea Bocelli, Feid y Guns N’ Roses, entre muchos otros, han tenido un elemento en común: su promotor y organizador, la firma colombiana Páramo Presenta, la cual nació de la afición de dos grupos de jóvenes por la música.
En 2004 nacieron dos empresas con el mismo objetivo: organizar presentaciones en vivo de cantantes, así como fiestas y festivales. Una fue Absent Papa y la otra, T310. Ambas crecieron en paralelo y, aunque competían, mantenían una buena relación. En 2010, cada una lanzó su propio festival: T310 creó el Estéreo Picnic y Absent Papa apostó por el Soma.
Un año después se asocian para hacer juntos el Estéreo Picnic y en 213 dejan de competir y prefieren unir sus capacidades y crean la empresa que hoy se conoce como Páramo Presenta, les gustó el nombre porque los páramos son representativos de Colombia.

Gabriel García, CEO de la compañía, recuerda que los tres primeros Estéreo Picnic fueron a pérdida, porque en esos años fue un festival muy de nicho, de artistas pequeños e independientes, lo que hacía que sus costos y sus boletas fueran altos, dado que la convocatoria también era pequeña.
“La decisión entonces fue traer artistas más grandes, que pudieran tener una mayor convocatoria de público, lo que nos permitió bajar el precio de la boleta. Así pasamos de entradas de 200.000 pesos en 2012 a unas de 150.000 en 2013. Al mismo tiempo, pasamos de gastarnos 250.000 dólares en talento a un millón de dólares. En ese festival estuvieron entre otros, The Killers, New Order y Steve Aoki. Pudimos llevar 20.000 personas y desde entonces el festival ha funcionado”, explica.
García recuerda que haber traído ese año a The Killers les abrió la puerta a bandas más grandes y dejaron de ser vistos como unos promotores chiquitos. De hecho en 2022 lograron hacer su primer concierto en un estadio, que fue el de Guns N’ Roses.
En noviembre de 2021, la empresa tuvo otro hito al vender el 51% de sus acciones a la gigante de los espectáculos Live Nation vía Ocesa México. Así, pactaron que Páramo se encarga de toda la operación de música, incluyendo conciertos y festivales, mientras que Ocesa en Colombia queda a cargo de los eventos familiares como el Circo del Sol o Disney on ice, al tiempo que opera el nuevo distrito Vive Claro y la empresa Ticketmaster.
Ese nuevo impulso accionario le permitió a Páramo Presenta seguir creciendo y entrar también al negocio de la infraestructura para eventos. Desde mayo de este año tienen a su cargo la Arena Cañaveralejo en Cali, con el objetivo de fortalecer y ampliar la cultura de los conciertos en la ciudad.

García reconoce que el sector atraviesa un buen momento y lo atribuye a que ya se han consolidado sólidos hábitos de consumo en torno a los conciertos. No obstante, advierte que esto podría cambiar si se concreta la propuesta de la ley de financiamiento de establecer un impuesto al consumo de 19 % para las boletas que valgan más de 500.000 pesos.
“Más o menos el 60% de nuestros recaudos superan ese valor y como no podemos bajar ningún costo, no podemos pagarle menos al artista, ni a los proveedores, ni a la técnica, ni a los de logística o al recinto, lo único que nos queda es trasladarle al consumidor ese nuevo impuesto”, lamenta García y subraya que la gente que paga boletas de más de 500.000 pesos no es solo de estratos altos, sino un montón de estratos medios que hacen esfuerzos grandes para poder ir a uno o dos conciertos al año, cuyas entradas ahora se les va a subir en 19 %.
Frente a la pregunta de si las boletas de los conciertos en Colombia son más caras que en el vecindario, el empresario responde que sí y básicamente lo atribuye a dos razones. La primera, porque ya existe una contribución parafiscal, es decir, las boletas en Colombia tienen un impuesto del 10%, que no existe en Brasil, Argentina, México o Chile, lo cual empeoraría con el nuevo impoconsumo.
La segunda razón es que en esos países las convocatorias son entre tres y cuatro veces superiores a las de Colombia, Es decir, un artista que aquí vende 12 mil boletas y esos mercados pueden vender 40.000 o 30.000. “Si acá un artista hace un estadio o dos, en México pueden ser siete u ocho. Es un tema de volumen. Entonces, cuando tienes más personas en las cuales dividir el costo de hacer el evento, pues puedes poner boletas más baratas”, insiste.
Asegura que el gran riesgo del nuevo impuesto sería que Colombia pierda más artistas contra la región. “Ya tuvimos el caso de Oasis, que en este momento está girando, pero acá no viene porque no le podemos pagar lo que le puede pagar Brasil o el mismo Chile”, enfatiza.