Economía
Anticipan supuestas intenciones de la reforma tributaria del Gobierno Petro: “Nadie en su sano juicio aprobaría una de esta naturaleza”
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, y Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, analizaron la propuesta del Gobierno.

El representante de la Cámara, Óscar Darío Pérez, y el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, hablaron del revuelo causado por el proyecto de reforma tributaria del gobierno del presidente Gustavo Petro.
El proyecto, denominado por la administración Petro como ley de financiamiento, no deja ‘títere con cabeza’ y les pone impuesto a cientos de actividades de los colombianos de a pie. Le pone impuesto a tomar cerveza, a ir a cine, a comprar un vehículo, a los teatros, a los conciertos; le impone impuestos de alto volumen al “pueblo”, como lo denomina el jefe de Estado.
“El Gobierno presenta esto para después seguir la misma estrategia del año pasado. Presenta estas cosas imposibles para después salir y echarle la culpa al Congreso de la República, porque esto no tiene ninguna posibilidad de salir”, aseguró Pérez.
“Esto es una catarata tributaria que aumenta impuestos para personas naturales, aumenta las tarifas que hoy pagan las personas naturales, para la clase media baja, media media y para la media alta y, por supuesto, para los altos ingresos. La tarifa mayor que estaba en el 39 la pasa al 41 y para la clase media la pasa de media a alta, y tiene aumentos desde el 1 hasta el 4 % en la tributación. En el IVA tienen nuevos gravámenes los servicios culturales, deportivos, combustibles, gasolina, ACPM, licores. Entonces, este es un proyecto que realmente incluye la clase media en una forma directa”, agregó el congresista.

“Esto es una gran noticia para el gota a gota y para el paga diario. ¿A quiénes afecta eso? A los bancos, a las compañías de seguros y a los corredores de bolsa. También aumenta el sector extractivo. Yo no le voy a hacer el resumen porque son 92 artículos, pero ya tenemos aquí unos resúmenes que nos pueden aproximar a eso”, agregó, al señalar que aprobar una iniciativa de estas características aumentaría la ilegalidad, en la medida en que las personas buscarían alternativas no legales económicas, como el gota a gota, y alternativas no legales para seguir consumiendo, por ejemplo, cerveza.
Vea el programa de SEMANA con motivo de la reforma tributaria:

“Esta es una reforma que no va a pasar en el Congreso de la República, que los ciudadanos no se aguantan, entre otras, porque lo que viene es una cascada tributaria gigantesca contra la clase media, contra todas las clases sociales en el país. Por donde se le mire, afecta al consumidor, a los ciudadanos de a pie; es una reforma que tiene una carga ideológica brutal para atacar a los sectores productivos, la dinámica de reactivación económica en este momento en el país”, aseguró el exministro Restrepo.
“Entonces, nadie en su sano juicio aprobaría una reforma de esta naturaleza. La pregunta de fondo es: ¿y el Gobierno por qué quiere sacar esto? Y yo personalmente creo que es una manera de preparar la victimización, es decir, tratar después de decir que es que el Congreso no aprobó la reforma y, por ende, no va a haber recursos ni para la salud, ni para los subsidios de energía, ni para la inversión social, entre otros temas; cuando eso es falso, porque la reforma ni siquiera soluciona la desfinanciación que tiene el presupuesto nacional”, agregó Restrepo.
“Por donde se le mire, esta es una reforma inoportuna, innecesaria, inviable, que no tiene ningún tipo de rigor técnico y que termina afectando a las empresas, al ciudadano, porque lo del cuento del IVA, que no va a haber IVA, es falso. Van a terminar pagando los ciudadanos IVA. Miren pequeñas cositas: el café, los cereales, las harinas. Qué pena poner los ejemplos, pero es importante, la avena. Los aceites, vamos a pagar IVA también en arroz con fines industriales. En fin, se viene una cascada de impuestos en productos de nuestra canasta de consumo permanente, de consumo diario, entre otras; lo cual va a significar un costo para los ciudadanos”, explicó el exministro.
“Usted madruga en la mañana y va a tener que pagar más IVA por el café que se toma, por los cereales que se come al desayuno, por los productos de panadería, por el azúcar y por el aceite con el cual hacen los huevos. Por todo eso va a terminar pagando más IVA. Se va a su oficina en algún medio de transporte y el impuesto de la gasolina o del ACPM crece, crece de manera significativa”, agregó.
“Entonces va a terminar pagando más IVA por el combustible para llegar a su oficina. Usted llega a su oficina y va a almorzar ese día y va terminar pagando más IVA por el maíz, por el arroz que tenga fines industriales y que usted consuma, por el trigo..., en fin, por esos otros productos”, continuó Restrepo.
“Le da por salir a recrearse, a entretenerse, entonces sale usted a un partido de fútbol y por ese partido de fútbol ahora va a pagar IVA, pero como tiene que dejar el carro en un parqueadero, también IVA que antes no pagaba. Salir un fin de semana a un parque de diversiones, va a pagar el IVA. Si esa noche va con la novia al teatro, va a pagar IVA que antes no pagaba. Y si esa noche tiene que pagar la cuota de administración de su conjunto, también tiene que pagar el IVA”, acentuó. “Por eso yo digo que es una reforma kamikaze”, al referir que se trata de una reforma suicida.
Con 95 artículos de diverso efecto, el Ministerio de Hacienda, a través de Germán Ávila, titular de esa cartera, radicó el proyecto de ley en la Cámara de Representantes. La iniciativa busca 26,3 billones de pesos, cifra igual a la que se tenía prevista cuando se habló por primera vez del tema. Se trata de 95 artículos explicados en 53 páginas, en las cuales, no falta la acostumbrada ‘amnistía’ que se incluye en todas las reformas al Estatuto Tributario.
En términos generales, las primeras revisiones indican que el proyecto de ley toca el IVA, en relación con los juegos de suerte y azar en línea, al igual que las cuotas de administración de la propiedad horizontal no residencial y los servicios de parqueadero.
De igual manera, impone este tributo a los combustibles: gasolina y ACPM, que quedarán gravados con un 10 % por dos años.
Las bebidas alcohólicas, los vinos y aperitivos también tendrán que contribuir, pues se les aplicará la tarifa general del 19 %, de la cual cinco puntos se les pasarán a los departamentos para financiar la salud.