Inflación
Caras largas, tras la junta de BanRepública: ministro de Hacienda expuso su total desacuerdo por no bajar tasas de interés
Cuatro integrantes votaron por dejarlas quietas. Germán Ávila dijo que ese camino impacta las posibilidades de crecimiento de la economía.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Muchos quedaron fríos al concluir la junta directiva del Banco de la República, este jueves 31 de julio, en la cual el equipo de política monetaria anunció que decidió dejar las tasas de interés de referencia quietas, en 9,25 %.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, se mostró en total desacuerdo con la posición de cuatro de los siete integrantes del equipo rector de la política monetaria, argumentando que la inflación en 4,82 % da el suficiente margen para que se de una reducción.
Ávila dijo que desde el Gobierno han venido insistiendo en que las señales que envía la inflación, que se ha mantenido a la baja por un largo periodo, dan para que se deje atrás esa posición conservadora. Señaló que no fue atendida la propuesta que hicieron, de bajar la tasa de referencia en línea con las dinámicas que está teniendo la economía, como los avances de sectores como el agro y el turismo, por ejemplo.
Por el contrario, Leonardo Villar, gerente del Emisor, sustentó que todo apunta a que se requiere continuar con cautela, debido a los riesgos que hay en el entorno económico.

No obstante a la decisión de la junta del Banco, los expertos estiman que la actividad económica continúa ganando dinamismo, pero eso no implica que se debe dejar de lado la cautela.
Inclusive, se proyecta que en el segundo semestre seguirá el ritmo, a tal punto que se mantiene la previsión para todo el año en 2,7 %, lo que estaría jalonado por la alta demanda, que se expande con un dinamismo de 4,1% y continuará así por el resto del año.
El Banco dice estar defendiendo a la gente
Sin embargo, enfatizó en que, por mandato constitucional, tienen la obligación de defender el poder adquisitivo que han tenido los colombianos, en parte, por los incrementos aplicados en el salario mínimo, y es lo que están haciendo al ser cautos con las tasas de interés para que no termine afectada la inflación y se descarrilen los precios.
Para su decisión, el equipo directivo del Banco de la República manifestó que tomaron en cuenta circunstancias como las condiciones de financiamiento externo del país, que enfrentan un entorno complejo.
Leonardo Villar, gerente del Emisor, dijo que están vigentes las tensiones comerciales globales, mientras que se ven otros nubarrones, como la elevada incertidumbre por los conflictos en varias regiones del mundo.
También está en el ambiente la lenta normalización esperada de la política monetaria en los Estados Unidos.

Inflación podría no continuar bajando
Según manifestó Villar, en el cierre del año, la inflación podría ubicarse en entre 4,7 y 4,8 %, lo que implicaría que no continuaría reduciéndose y fue algo que pusieron en el foco para la decisión anunciada que no compartió Ávila.
Hay que mencionar que los pronunciamientos de los voceros que hablaron después de la junta se embarcaron en un debate alrededor de si la decisión había tenido en cuenta la compleja situación fiscal que afronta el país, lo que se junta además con la propuesta de Presupuesto 2026, en donde se incrementa el gasto y se tiene como fuente de financiamiento una reforma tributaria que no tiene el camino despejado en el Congreso de la República.
Declaración del @MinHacienda Germán Ávila Plazas en donde fija la posición del gobierno luego de que la Junta del @BancoRepublica decidiera mantener en 9.25 la tasa de intervención este 31 de julio. pic.twitter.com/7qOr6UxFND
— MinHacienda (@MinHacienda) July 31, 2025