Bienestar

Colombia se raja en ránking internacional de pensiones. Cada día le sale más caro su alto nivel de informalidad laboral

Las complejidades del mercado laboral del país limitan la capacidad de los trabajadores para proyectar un retiro digno.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

6 de octubre de 2025, 6:20 p. m.
Colombia en ranking de pensiones
En una escala de 1 a 100, Colombia obtuvo un puntaje total de 33 %. | Foto: Getty Images

Por segundo año consecutivo, Colombia se mantuvo en el penúltimo lugar del Índice Global de Jubilación (GRI), que calcula la gestora de activos globales Natixis Investment Managers. En total se miden 44 países y Colombia, en el puesto 43, solo supera a la India y queda rezagada frente a sus pares latinoamericanos.

El GRI incluye las economías avanzadas clasificadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Para ranquear a los países, calcula una puntuación basada en cinco factores que impulsan la seguridad en la jubilación, como finanzas en la jubilación, bienestar material, salud y calidad de vida.

En una escala de 1 a 100, Colombia obtuvo un puntaje total de 33 %, muy por debajo del 39 % alcanzado en 2018, lo que refleja un deterioro progresivo en lugar de mejoras estructurales, así como una gran brecha frente al top 3, que lo ocupan Noruega, Irlanda y Suiza, con calificaciones por encima del 80 %

La principal razón por la que a Colombia le va mal es su calificación en el componente de bienestar material, donde el país ocupa el último lugar (44 de 44) con apenas 7 % de puntaje, afectado por el bajo ingreso per cápita y la profunda desigualdad de ingresos.

Esto se debe a la alta informalidad laboral que tiene el país, lo cual limita la capacidad de los trabajadores para proyectar un retiro digno.

La informalidad laboral se caracteriza por personas que no devengan el salario mínimo ni cotizan a seguridad social. La mayoría está en el llamado ‘rebusque’. | Foto: Archivo El País

El mejor desempeño relativo del país se observa en el subíndice de finanzas en la jubilación (60 %), donde ocupa el puesto 32. Le va bien porque aún tiene suficiente población joven que responda por los mayores, las tasas de interés no son tan altas en comparación con otros países y el tema pensional aún no genera una presión fiscal tan elevada como la de otras naciones.

En cuanto a los demás subíndices, Colombia muestra resultados mixtos. En calidad de vida, cae tres puntos porcentuales frente a 2024 y llega a 55 %, impactada por retrocesos en biodiversidad y saneamiento, aunque con una leve mejora en felicidad.

En salud, mejora dos puntos y alcanza 55 %, gracias a mayores expectativas de vida y a un modelo de cobertura obligatoria que lo ubica en el puesto 15 a nivel global en gasto asegurado.

José Luis León, Country Head de Natixis Investment Managers para Colombia y Perú, señaló frente a los resultados del país, que Colombia mantiene fortalezas estructurales que pueden impulsar mejoras a futuro, como su amplia base laboral activa y un sistema de salud con cobertura reconocida en la región, que es fundamental preservar y fortalecer.

“No obstante, los resultados del GRI 2025 reflejan que persisten grandes desafíos en materia de bienestar material y gobernanza, donde el país aún figura en los últimos lugares del ranking. Para garantizar condiciones de retiro más equitativas y sostenibles, es clave avanzar en la formalización laboral, incentivar el ahorro y reforzar la protección de los recursos de los cotizantes”, insistió.