Turismo

Comunidad Andina lanza “Caminos Andinos” para fortalecer el turismo regional

La iniciativa busca articular 42 destinos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, mientras el III Foro Aéreo plantea mejorar la conectividad en la región.

2 de septiembre de 2025, 9:26 p. m.
Catedral y Plaza de Armas de Arequipa
Catedral y Plaza de Armas de Arequipa | Foto: Fernando López / PROMPERÚ

Con el propósito de consolidar a la Comunidad Andina (CAN) como un multidestino turístico de alcance global, autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú presentaron en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá el proyecto “Caminos Andinos”, una plataforma digital que reúne 16 rutas y 42 destinos de la región.

La propuesta busca integrar la oferta turística de los cuatro países a partir de elementos compartidos como cultura, naturaleza, gastronomía, comunidades ancestrales y artesanías. A través de la web caminosandinos.travel, los viajeros pueden acceder a información práctica sobre atractivos, clima, accesos y monedas, con el fin de planificar sus recorridos.

El Salar de Uyuni, en medio de los Andes en el sur de Bolivia, es la salina más grande del mundo.
El Salar de Uyuni, en medio de los Andes en el sur de Bolivia, es la salina más grande del mundo. | Foto: Comunidad Andina

El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, recordó que los países andinos hoy representan el 1% del flujo total de turistas internacionales. “Esta cifra nos desafía y nos inspira. Este porcentaje no refleja ni nuestras capacidades, ni el potencial que poseemos como región. Con esta iniciativa aspiramos a transformar este panorama para diversificar la oferta turística. El turismo es un motor que puede dinamizar aún más nuestras economías y generar más empleo”, destacó.

El sector ya representa alrededor de 3,8 millones de puestos de trabajo en la subregión y un 2% del PIB de cada país, siendo además una de las actividades con mayor participación femenina. En 2024, la CAN recibió cerca de 11,6 millones de visitantes no residentes.

Conectividad aérea en debate

El lanzamiento coincidió con el III Foro Andino de Transporte Aéreo, espacio en el que representantes de la industria abordaron la necesidad de mejorar la conectividad entre los países miembros. La meta es construir un mercado regional más competitivo, sostenible e integrado, tomando como referencia experiencias como la de la Unión Europea, donde el 44% de los viajes son intracomunitarios.

El cabo de la Vela es un accidente costero que se encuentra situado en el extremo norte de Suramérica, en el sur del mar Caribe; específicamente en la península de la Guajira en Colombia.
El cabo de la Vela es un accidente costero que se encuentra situado en el extremo norte de Suramérica, en el sur del mar Caribe; específicamente en la península de la Guajira en Colombia. | Foto: Comunidad Andina

En la CAN, en cambio, solo el 16,2% de los visitantes provienen de los mismos países del bloque, con un promedio de 0,6 vuelos per cápita entre ciudadanos andinos. La expectativa es que una mayor interconexión permita elevar esta cifra, dinamizando la movilidad interna y atrayendo más turistas internacionales.