Divisas
Dólar sigue en caída. ¿Hasta dónde llegará luego de ubicarse por debajo de los 3.900 pesos?
El precio de la divisa se cotiza en su valor más bajo en los últimos 16 meses, a pesar de la incertidumbre en los mercados y la preocupación por los riesgos fiscales. ¿Cuál es el peso del escenario local y de las tensiones globales?
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El panorama no podría ser más retador. Las cuentas del Gobierno de Gustavo Petro no cuadran, suspendió la regla fiscal, aumentó el endeudamiento, el riesgo país es de los más altos que ha tenido Colombia y agencias como Moody’s y Standard & Poor’s han rebajado la calificación crediticia del país.
Además, el ambiente en el Congreso, para sacar adelante una ley de financiamiento que le ayude a “cuadrar caja” para su presupuesto del año entrante, no es el mejor, más aún cuando la época electoral empieza a tomar tracción.
Por si fuera poco, hace apenas unos días, Colombia fue descertificada por los Estados Unidos en la lucha contra las drogas, cuyo episodio más parecido fue el siglo pasado, en la presidencia de Ernesto Samper Pizano, y tras conocerse el apoyo del Cartel de Cali a su campaña electoral.
En medio de este panorama, al que se suman las tensiones globales por cuenta de las decisiones de la Casa Blanca en materia arancelaria, los señalamientos del presidente Donald Trump contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (FED) por la posición de este banco central frente a las tasas de interés, y los conflictos en Gaza, y la guerra entre Rusia y Ucrania, se esperaría que el precio del dólar estuviera viviendo una escalada.

Sin embargo, no es así. Este lunes 22 de septiembre, siguió cayendo y, según un informe de Bancolombia, terminó 18,29 pesos por debajo del cierre del viernes. Durante la jornada predominó un comportamiento bajista: el mínimo fue de 3.835,55 pesos y cerró en 3.846 pesos. El índice DXY cayó 0,31 % tras tres sesiones consecutivas al alza. “Los inversionistas podrían estar asimilando los mensajes de la Reserva Federal (FED) sobre futuros recortes en la tasa de interés, mientras esperan el dato de inflación PCE que se publicará el viernes. En el ámbito local, se destaca el monto negociado durante la jornada, que alcanzó 1.764 millones de dólares, el tercer nivel más alto del año. Este volumen refleja una oferta significativa de dólares en el mercado, lo cual respaldó la apreciación del peso colombiano. Asimismo, se registraron 2.660 transacciones, cifra superior al promedio anual de 1.959 transacciones”.
Un análisis de Corficolombiana advierte que la tasa de cambio en Colombia registró una marcada apreciación en las últimas jornadas y cerró la semana pasada en su nivel más bajo desde mayo de 2024. La apreciación del peso colombiano en lo corrido de 2025 asciende a 12 %, consolidándose como una de las monedas emergentes de mejor desempeño este año, asegura el informe.

De hecho, para muchos la caída en el precio del dólar se convierte en una oportunidad para capitalizar posibilidades en materia de viajes y compra de productos importados, como celulares, televisores o, incluso vehículos.
Por ejemplo, ya con la selección Colombia clasificada al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México, se estima que el número de colombianos que acompañarán a su selección en este evento, crecerá. A la Copa de Brasil en 2014 viajaron unos 48.000 colombianos. A Rusia, pese a la distancia y los elevados costos, fueron unos 11.000. Y para el año entrante, con una mayor oferta de vuelos, se calculan 100.000, quienes deberían aprovechar el actual precio de la divisa, que por primera vez esta semana se ubicó por debajo de los 3.900 pesos, algo no visto desde marzo del año pasado.
¿Qué explica la caída del dólar? El estudio de Corficolombiana establece que el alivio en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, la decisión de la FED la semana pasada de reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés y la expectativa de que siga reduciéndola en los próximos meses apuntan a que la debilidad global el dólar se mantendrá por lo menos hasta finales de este año.
Explica el estudio que el alivio en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, la decisión de la FED la semana pasada de reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés y la expectativa de que siga reduciéndola en los próximos meses apunta a que la debilidad global el dólar se mantendrá por lo menos hasta finales de este año.
La fortaleza del peso, según Corficolombiana, le ha permitido cerrar la brecha frente a sus pares latinoamericanos, la cual alcanzó a ser de 30 % a finales de 2022 y comienzos de 2023. De esta forma, la tasa de cambio ha consolidado una tendencia bajista hacia niveles inferiores a los 3.900 pesos, mostrando una inusual resiliencia frente a choques de aversión al riesgo global.

“Tanto el escenario internacional —caracterizado por un dólar globalmente más débil, la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos y una menor aversión al riesgo tras la flexibilización de las políticas comerciales de Trump—, como los factores domésticos —diferenciales de tasas que mantienen atractivo el carry trade (una estrategia financiera para comprar monedas e invertir en ellas aprovechando esos diferenciales en las tasas) y fundamentos externos relativamente estables— se encuentran alineados para favorecer al peso. La pregunta central es si este comportamiento refleja únicamente una reconfiguración temporal de flujos o si estamos frente a un cambio más estructural en la manera en que el mercado descuenta los riesgos asociados a Colombia”, se plantea en el informe.
Corficolombiana hizo cálculos sobre la influencia internacional y local en la situación actual del dólar. Identificó que la debilidad adicional del dólar (DXY) frente a lo que se proyectaba en enero de este año explicó una apreciación promedio de 5,8 % en lo corrido de 2025, que se ampliaría a 6,7 % en el consolidado del año. “Esto significa que aproximadamente la mitad de la fortaleza de la tasa de cambio en 2025 puede atribuirse al debilitamiento global del dólar. Según nuestras estimaciones, si el dólar global (índice DXY) hubiera seguido la senda prevista en enero, que no contemplaba un debilitamiento tan marcado como en efecto se materializó, la tasa de cambio estaría hoy cercana a los 4.300 pesos, en lugar de los 3.860 pesos actuales. En este sentido, la debilidad estructural del dólar ha sido el principal determinante de la apreciación reciente del peso colombiano”, asegura la firma.
Además, lo que ha llamado “el ruido geopolítico global” ha disminuido en los últimos meses, pues las políticas comerciales de Trump resultaron menos restrictivas de lo anunciado en abril. Eso, a juicio de Corficolombiana, disipa buena parte del temor a una guerra comercial y contribuye a un descenso en la aversión global al riesgo. “A diferencia de hace un año, cuando predominaban los temores de recesión en Estados Unidos, hoy la narrativa gira en torno a un mayor apetito por riesgo, con países emergentes que ofrecen diferenciales atractivos de tasas de interés. El índice de monedas emergentes de Deutsche Bank se ha valorizado 11,1 % en lo corrido del año, mientras que las principales monedas latinoamericanas se fortalecieron en promedio 10,2 %”.

En el campo local, el análisis destaca la postura cauta del Banco de la República en su ciclo de recortes de tasas de interés. Explica que esta estrategia ha permitido, al igual que Brasil, mantener un diferencial de tasas elevado y atractivo para estrategias de carry trade, en contraste con países como Chile y Perú, cuyas monedas han tenido apreciaciones mucho más limitadas.
También resalta el estudio el papel de la operación de manejo de deuda como, lo que identificó como catalizador de la tendencia cambiaria. Javier Cuéllar, director de Crédito Público, señaló que, de los 9.300 millones de dólares anunciados para la operación, solo una fracción se destinó a la compra de títulos globales en dólares por parte de bancos internacionales. El excedente se canalizaría hacia la compra de bonos del tesoro y TES en pesos. En este último caso, las monetizaciones asociadas con la operación para adquirir títulos en moneda local, así como las expectativas mismas de una mayor oferta de dólares asociada a la operación, han potenciado la presión bajista sobre la tasa de cambio.
¿Para dónde apuntará el dólar en los próximos meses? De acuerdo con el informe de Corficolombiana, los mayores riesgos de un rebote al alza en la tasa de cambio son el deterioro en las finanzas públicas, la incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones petroleras y las noticias que genere el proceso electoral. “Anticipamos que podrían presionar una depreciación transitoria de la tasa de cambio, sin cambiar la tendencia de apreciación que genera la debilidad global del dólar. Revisamos a la baja nuestro pronóstico de tasa de cambio para el cierre 2025 a 3.920 pesos, desde 4.030 pesos, lo que supondrá una apreciación del 11 % respecto al cierre de 2024”.