Ley de Financiamiento
Heredar una casa que valga más que una vivienda VIS lo pondrá a pagar más impuestos, por nueva medida en ley de financiamiento
El Ministerio de Hacienda radicó en el Congreso de la República una propuesta que, de inmediato, levantó polvorín, debido a la agresividad de las medidas que incluye.

Una vez se apruebe la ley de financiamiento o reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, la cual fue radicada en el Congreso de la República, muchos colombianos podrían reducir de manera visible lo que recibirán como herencia.
La propuesta legislativa contempla un artículo que hace parte del capítulo relacionado con la ganancia ocasional, el cual quita un beneficio tributario que hará más gravosa la carga impositiva al recibir una herencia.
Si bien el gobierno, previo a la presentación de la propuesta legislativa ante el Congreso, había mencionado ya que gravaría las herencias, había señalado, indicaba que la nueva medida recaería sobre grandes sumas heredadas. De hecho, en línea con la posición de la actual administración de ‘caerle’ a quienes considera ricos, se mencionó que los herederos, en general, son personas pudientes.
Por ello, no deja de sorprender ahora el contenido del artículo 21 de la llamada ley de financiamiento, en la que se plantea una modificación al Estatuto Tributario en su artículo 307, el cual se relaciona con la herencia, entendida como una ganancia ocasional que se produce luego de un juicio de sucesión a los beneficiarios, luego del fallecimiento del propietario de los bienes. No obstante, también cabría el caso de una repartición en vida del dueño de las propiedades.
Lo que explicó MinHacienda
El propio ministro de Hacienda, Germán Ávila, durante una rueda de prensa en la que explicó los alcances de las propuestas incluidas en la ley de financiamiento, tocó el punto relacionado con las herencias.

Al respecto, manifestó que “hemos establecido gravar el valor de herencias líquidas, con montos superiores al valor de una vivienda de interés social-VIS”.
Lo que vale una VIS
Para 2025, una vivienda VIS tiene un tope general de 135 salarios mínimos, es decir, alrededor de 192,1 millones de pesos. Entre tanto, en ciudades con más de un millón de habitantes, tipo Bogotá, Medellín, Cali, entre otras, el valor límite de una VIS es de 150 salarios mínimos vigentes, lo que correspondería a unos 213 millones de pesos.
Para efectos de visibilizar la dimensión del cambio que se está proponiendo en la ley de financiamiento, hay que recordar que la exención que hasta ahora aplicaba, en términos de herencias consideradas como ganancia ocasional, ascendía a inmuebles por valor superior a 647.387.000 pesos, correspondientes a 13.000 UVT-Unidad de Valor Tributario. (Cada UVT en 2025 equivale a 49.799 pesos). Esto, “cuando se refiere al inmueble de vivienda de habitación de propiedad del causante”, dice el articulado.

Cuando lo que se iba a heredar era un inmueble distinto al lugar de habitación del causante, estaban exentas las primeras 6.500 UVT, es decir, viviendas hasta 323,6 millones de pesos. Ahora, solo se salvan las que valgan hasta el precio equivalente a una VIS.
Y si se trataba de una distribución porcionada de las propiedades (varios herederos), se eximía el equivalente a las primeras 3.250 UVT del valor de las asignaciones que por concepto de porción conyugal o de herencia o legado reciban el cónyuge y cada uno de los herederos.
Ganancias ocasionales, asunto de pocos
Para las medidas relacionadas con ganancias ocasionales en general, el Ministerio de Hacienda argumenta en la exposición de motivos que, según información de 2023, esa plata que llega extra a manos de un ciudadano o una familia, “se concentran en los hogares de mayores ingresos; pues, alrededor del 86,4% de estas rentas corresponden a los dos deciles de mayores ingresos de la población".
Con esos datos, el Ministerio de Hacienda considera que: “Lejos de beneficiar principalmente a hogares de ingresos medios o bajos, las ganancias ocasionales refuerzan la concentración en la parte alta de la distribución del ingreso”.

“El propósito es que se hunda”
Con todas las medidas incluidas en la ley de financiamiento, que constituyen una carga mayor para muchos contribuyentes, pese a que el Ministerio de Hacienda sustenta que es progresiva, no habría mucha posibilidad de que el Congreso apruebe la iniciativa.
Inclusive, el exviceministro de Hacienda, Gonzalo Hernández, afirma que “esta reforma no parece tener como propósito recaudar 26 billones de pesos, sino ser hundida en el Congreso para pasarle al Legislativo la responsabilidad de la crisis fiscal que está creando el Gobierno (déficit mayor que 7,5% del PIB y deuda superior al 60% del PIB, por mencionar un par de indicadores)”.

“Se pide mucho, pero de recorte nada...”
Ya mucho se habla de que una ley de financiamiento por 26 billones de pesos sería récord: la más ambiciosa y agresiva en la historia del país, señalan algunas fuentes. Hernández, por su parte, enfatiza en que “sería un monto equivalente a 2 reformas tributarias del 2022. No hay ni viabilidad técnica ni viabilidad política para la aprobación de esa cifra”, advirtió.
Lo más preocupante para el exviceministro es que, con la propuesta: “El Gobierno no cumple con hacer un recorte de gasto, algo que debería preceder cualquier propuesta de aumentar impuestos".