Comercio Exterior
Mientras Chile y Ecuador negocian con Trump, Colombia se rezaga en acuerdos cafeteros
Los exportadores de café piden al Gobierno negociar pronto con EE. UU. la reducción del arancel del 10 %.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En medio de las tensiones que viven las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, por cuenta del rifirrafe entre la Casa de Nariño y la Casa Blanca, los exportadores de café hicieron un contundente llamado para que el gobierno nacional busque una negociación que permita reducir el arancel de 10 % que le impuso EE. UU. a los productos colombianos desde abril pasado.
Su argumento es que si bien en este momento el país tiene una ventaja en ese frente con relación a sus competidores, estos ya están negociando con el Gobierno Trump y es posible que les bajen sus aranceles, dado que Estados Unidos no produce café.

Al inaugurar la Cumbre Cafetera de Asoexport, Javier Díaz, presidente de Analdex, dijo que afortunadamente, los hechos recientes, como la descertificación del país, el retiro de la visa y la inclusión en la lista Clinton del presidente Petro, no han implicado sanciones económicas ni comerciales la Nación. “Los amigos en Estados Unidos nos ayudaron mucho a llevar nuestros mensajes a las altas esferas de EE. UU. y a la Casa Blanca y cuando uno habla con las personas del Departamento de Comercio nos dicen que ellos preparan los informes, las cifras y las recomendaciones, pero quien toma la decisión final es el presidente Trump”, precisó.
Sin embargo, aunque ellos tienen claro que necesitan el café para no afectar a sus consumidores, hay que negociar bilateralmente la reducción del arancel. “y Colombia no está adelantando esa negociación”, puntualizó Díaz, al tiempo que señaló que con la parálisis del gobierno estadounidense por el tema del presupuesto se frenó lo poco que se había avanzado. La mala noticia es que Chile ya cerró la negociación y Ecuador está a punto de cerrar. Y otros países, centroamericanos también. Igualmente, se habla de que Brasil ha avanzado y si Brasil llega a cero y otros nos quedamos en 10 %, vamos a tener inconvenientes", insistió.

De la misma manera, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, afirmó que el tema de los aranceles va más allá de Trump, pues muchos estadounidenses van a seguir convencidos del "make america great again", y por eso, los aranceles no se van a ir en el corto plazo. “Nos tenemos que acostumbar a pagar un peaje para entrar a ese mercado. Así mismo, la Unión Europea ha cambiado, todo su tema verde ahora está en pausa, mientras resuelven otros problemas”, indicó.
Para Gómez, el panorama actual obliga al país a ser proactivo y a consolidar su diferencial de calidad en café, fortaleciendo la cadena de abastecimiento, eso implica mejorar la seguridad, en especial, en el sur del país, donde muchos caficultores sufren por las condiciones de orden público.

