Salario mínimo 2026
Salario mínimo 2026, con alza de dos dígitos, pondría en apuros a junta del BanRepública, dice Fenalco
Desde el Gobierno, aunque de manera no oficial, se ha hablado de un posible aumento del 11 %. Este sería el costo por sueldo para las empresas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

A pocas horas que se destape el calendario propuesto para la negociación del incremento en el salario mínimo que regirá a partir de 2026, los voceros de los empresarios empiezan a dar señales de la manera en la cual llegarán a la mesa tripartita en la que se adelantarán las reuniones con la expectativa de lograr un acuerdo para la cifra.
Desde cada una de las partes se envían mensajes que procuran tantear el terreno para lo que serían las propuestas definitivas.
En ese contexto, luego de que tanto el presidente Gustavo Petro, como el ministro del Interior, Armando Benedetti, hablaran de una cifra que implicaría subir un 11 % al salario mínimo, el presidente de Fenalco también expresó sus argumentos.
Este gremio, que reúne a los comerciantes del país, uno de los tejidos empresariales más grandes, hará parte de la mesa tripartita de negociación de política salarial, ya que en ella tienen asiento los empresarios, los representantes de los trabajadores y el Ministerio del Trabajo como mediador.
Previo al inicio de las conversaciones, que según se estima —hasta el momento— iniciarían el 1 de diciembre, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, catalogó como una grave equivocación del Gobierno si llegara a proponer oficialmente un alza del 11 %.
Con aumento desmedido, sale lo comido por lo servido
De acuerdo con lo expresado por Cabal, un aumento de dos dígitos causaría un gran daño, con el pretexto de darles más capacitad adquisitiva a los trabajadores. Es decir, “sale lo comido por lo servido”, manifestó el directivo gremial.
Por ejemplo, alertó sobre la presión que habría sobre la junta directiva del Banco de la República, que, ante un reajuste equivalente al doble de la inflación prevista para este año (5,2 %), y casi tres veces la proyectada para 2026 (4 %), se vería a gatas para tomar una decisión encaminada a bajar las tasas de interés de referencia.

Las cuentas de Cabal
Entre las cuentas realizadas por Fenalco, el aumento del salario mínimo no solo toca el ingreso que recibirá el trabajador. También recae sobre otros gastos que hacen parte de la nómina.
En ese sentido, la remuneración mínima terminaría costando a las empresas $ 2.800.499 por trabajador, teniendo en cuenta que el incremento sube el costo del aporte que hace el empleador por aporte a pensión, salud, ARL, cesantías, primas, vacaciones y los parafiscales que pagan por cada empleado, con destino al Sena y al ICBF.
Fenalco también suma el costo de entregar la dotación al trabajador, rubro que también se ve presionado por el alza del mínimo.
A juicio de Cabal, “un alza de dos dígitos aumentaría la informalidad, especialmente entre mipymes, que no pueden asumir mayores costos laborales”.

Por populismo
En cuanto al impedimento que tendría el Banco de la República para bajar las tasas de interés, por cuenta de una subida de dos dígitos al mínimo, que Cabal catalogó como “irresponsable”, estiman que todo en conjunto impactaría aún más las finanzas públicas, que ya vienen fuertemente golpeadas.
“Proponer un incremento del salario mínimo muy superior a la inflación, como lo plantean las centrales obreras y el Gobierno nacional, sería una medida no solo populista, sino una decisión inconveniente para la economía colombiana y para los propios trabajadores”, dijo Cabal.

