CRIPTOMONEDA
Bitpoint, el criptoexchange que iniciará operaciones en la arenera de la Superfinanciera
Actualmente, esta compañía de origen japonés ya tiene operaciones en nueve países de la región: Panamá, México, República Dominicana, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil.

Pese a ser uno de los países con mayor adopción de los criptoactivos en la región, Colombia aún tiene importantes rezagos en materia de regulación de estas divisas. Sigue siendo necesario abordar aspectos como su negociabilidad, su naturaleza jurídica como un eventual instrumento financiero y sus tensiones con la política cambiaria, entre otros.
El sandbox o la arenera de la Superintendencia Financiera fue lanzado en octubre del año pasado, allí es posible que instituciones financieras vigiladas (establecimientos de crédito, bancos o sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos) desarrollen operaciones de depósito y retiro de criptoactivos en alianza con un ‘exchange’.
Bitpoint, el reconocido exchange de origen japonés, ha sido uno de los primeros aprobados por la Superintendencia Financiera de Colombia para hacer parte de este piloto y empezar sus operaciones con criptoactivos en el país.

Actualmente Bitpoint ya tiene operaciones en nueve países de la región; comenzando por Panamá y alcanzando los mercados de México, República Dominicana, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil. Con su llegada a Colombia, el exchange espera consolidarse como el de mayor cobertura en América Latina.
“Hoy tenemos una plataforma de talla mundial a disposición de los entusiastas en cripto de todos los niveles de sofisticación. Sabemos que es un momento donde muchos están empezando en el mundo cripto, por lo que hemos hecho lo necesario para crear una experiencia intuitiva y fácil de usar, pero también cargarla con funciones profesionales con las que los más experimentados puedan operar”, destaca Julian Geovo, Director de Operaciones de Bitpoint para Latinoamérica.
A través de este piloto las iniciativas seleccionadas podrán realizar operaciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos.

Entre las alianzas conformadas por una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia y una plataforma de intercambio de criptoactivos (exchange) constituida en el país que pasaron la etapa de análisis del comité se enlistan:
- Banco de Bogotá – Bitso
- Banco de Bogotá – Buda
- Bancolombia – Gemini
- Coltefinanciera – Obsidiam
- Davivienda – Binance
- Powwi – Binance
- Coink – Banexcoin
- Movii - Panda
- Movii – Bitpoint
Para Geovo, “somos la prueba de que en cripto se pueden hacer las cosas de forma segura para el usuario y transparente para las autoridades. Hoy ya estamos regulados en Japón y acompañamos estrictos procesos regulatorios en varios países de Latinoamérica que han implicado un riguroso estudio de todos los procesos de nuestra compañía”.
“Colombia es un mercado con gran potencial por su adopción orgánica de criptoactivos, por lo que este programa piloto creará las bases para el crecimiento sostenible del mercado en beneficio de todos sus actores”, agrega.
Luego del proceso de estructuración, Bitpoint está habilitada para iniciar el periodo de prueba y poner en marcha sus operaciones en el marco del programa piloto.

Cabe señalar que este proyecto fue creado por la SFC con el propósito de estructurar un espacio de prueba conjunto, que reuniera al ecosistema digital y al Gobierno nacional en materia de criptoactivos. Así pues, mediante la arenera (Sandbox) de la Superintendencia se tendrá la oportunidad, durante un año, de evaluar la viabilidad de este tipo de plataformas de exchange y avanzar en la definición del uso de los criptoactivos en Colombia.
El piloto se realiza en coordinación con la Consejería Presidencial para Asuntos Económicos y de Transformación Digital, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el Banco de la República, la Unidad de Regulación Financiera –URF–, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN– y la UIAF.