Foros Semana

Colombia debate su futuro farmacéutico: escasez, innovación y soberanía en la salud. Participe este 11 de septiembre

La situación del sector, la escasez de medicamentos, la innovación clínica y la soberanía sanitaria estarán en el centro de la conversación el próximo jueves 11 de septiembre en un evento de Mejor Colombia y Foros Semana.

5 de septiembre de 2025, 3:47 p. m.
Digital Composite Image Of Molecular Structures With Scientist Doing Experiment In Lab
El Foro Innovación Farmacéutica discutirá cómo la innovación, la producción nacional y la regulación pueden convertirse en motores de desarrollo, competitividad y bienestar en Colombia. | Foto: Getty Images

El próximo jueves 11 de septiembre, la Universidad EAN en Bogotá será el escenario de un debate crucial sobre el futuro de la salud en el país: el foro ‘Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia’, organizado por Foros Semana. Este espacio reunirá a líderes de la industria, expertos en salud, autoridades y representantes de pacientes para discutir cómo la innovación, la producción nacional y la regulación pueden convertirse en motores de desarrollo, competitividad y bienestar en medio de los desafíos actuales.

La jornada abrirá con la conferencia ‘Una mirada estratégica: sector salud e industria farmacéutica’, a cargo de Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), quien presentará un diagnóstico del sector y sus desafíos. Gaitán advierte que “Colombia cayó del 56 % en 2017 al 53 % en 2025 en competitividad para atraer inversiones biofarmacéuticas, ubicándose en el penúltimo lugar en América Latina. Sin embargo, el país tiene todos los elementos para recuperarse si actualiza la regulación, garantiza reglas predecibles e incentiva la propiedad intelectual como estímulo para la innovación”.

En ese contexto, también resaltó el impacto económico de la salud: “Cada año se pierden en Colombia 10.000 millones de dólares por la carga de siete enfermedades, lo que equivale al 3 % del PIB. Por cada dólar invertido en salud se obtiene un retorno equivalente, gracias a una población más sana, productiva y próspera, frente a lo cual la innovación farmacéutica es una aliada fundamental”.

Regístrese aquí para asistir al foro “Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia”.

Uno de los momentos más esperados será el panel ‘Escasez de medicamentos y sostenibilidad financiera: ¿qué está pasando?’. Habrá voces destacadas como la de Carlos Francisco Fernández, presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar); Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi); y Luz Victoria Salazar, presidenta de la Junta Directiva del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas.

Ante el panorama de escasez de medicamentos, Fernández subrayó que “la crisis actual tiene múltiples causas: inestabilidad financiera, dependencia excesiva de importaciones, lentitud regulatoria y barreras a nuevos oferentes. Esa combinación vuelve al país vulnerable a la volatilidad del mercado internacional”. Para el experto, la solución pasa por una política farmacéutica asumida como política de Estado: “El acceso a los medicamentos no es una variable comercial: es un derecho fundamental y una expresión de soberanía nacional”.

A scientist using a pipette with a microtiter plate and a petri dish
El evento también abordará el papel de la investigación, la biotecnología y la inteligencia artificial en tratamientos avanzados. | Foto: Getty Images

Más adelante, la conversación ‘Innovar para vivir: de la ciencia al paciente’ abordará el papel de la investigación, la biotecnología y la inteligencia artificial en tratamientos avanzados. Paola Monroy, mánager general para Latinoamérica del Grupo Beryn Farmacéutica, señala que “el conocimiento y tamizaje de la población colombiana es indispensable para el estudio de nuevas fórmulas que permitan reducir la incidencia de enfermedades como la obesidad y la diabetes. La IA, basada en la recopilación de datos, ha sido fundamental en la experiencia de desarrollo de nuevos productos”. Guadalupe León Chávez, gerente general para Colombia de Bristol Myers Squibb (BMS), también participará en este espacio.

Asimismo, el evento tratará la innovación en oncología, la necesidad de diagnósticos tempranos y el acceso oportuno a terapias para el cáncer femenino, con la experta Clara Arango, de GlaxoSmithKline (GSK). Posteriormente, se discutirá cómo la industria farmacéutica contribuye al desarrollo del país, con representantes de Fenalco, Cruz Verde y Droguerías Cafam, destacando la urgencia de implementar la Ley 2386 de 2024 y fortalecer la soberanía sanitaria. La agenda cerrará con la entrevista ‘Pacientes y el futuro del sistema: ¿hay esperanza?’, conducida por Martha Herrera, directora de la Fundación Colombiana para Enfermedades Huérfanas (Funcolehf).

En un momento en que el sistema enfrenta tensiones y retos globales, este foro, que se realiza con apoyo de Afidro, Asinfar, BMS, Colsubsidio, Cruz Verde Colombia, Droguerías Cafam, Farmatodo, Grupo Beryn Farmacéutica y GSK Colombia, se perfila como un espacio vital para proponer soluciones estructurales y proyectar a Colombia como un país innovador, competitivo y con una salud más equitativa y sostenible.

Regístrese aquí para asistir al foro “Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia”.