Foros Semana
El campo colombiano escribe una nueva historia comercial: el análisis, este 5 de noviembre en Foro Colombia Rural
El foro ‘Colombia Rural 2025’ reunirá a empresarios, productores, académicos y representantes de la cooperación internacional para debatir los desafíos y oportunidades del campo colombiano.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Desde las montañas sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta, un grupo de familias arhuacas transformó la tradición agrícola en una historia de éxito nacional. Lo que comenzó como un sueño comunitario en Pueblo Bello, Cesar, es hoy un ejemplo de emprendimiento sostenible y orgullo indígena: Asoseynekun, la asociación que produce y exporta café, cacao y panela orgánicos a mercados tan exigentes como Canadá, Alemania y Japón.
Su crecimiento no solo ha llevado los sabores de la Sierra a nuevas fronteras, sino que también ha sembrado esperanza y autonomía económica en las comunidades que, hace apenas unos años, comerciaban sus productos mediante trueques. Liderados por Claribeth Navarro Izquierdo, una abogada arhuaca que volvió a su tierra para cumplir la promesa de ayudar a su pueblo, los productores de Seynekun demuestran que el conocimiento ancestral y la visión empresarial pueden convivir y convertirse en motor de desarrollo para sus comunidades.

Esto refleja cómo, desde los cafetales tecnificados hasta los laboratorios de biotecnología, el agro está trazando una nueva hoja de ruta para el desarrollo nacional. En el país, el campo ya no se concibe solo como un escenario de producción, sino como el corazón de una economía que busca equilibrio entre sostenibilidad, innovación y competitividad.
Ese será uno de los ejes del Foro Colombia Rural 2025, que se llevará a cabo el miércoles 5 de noviembre, de 8:00 a. m. a 12:00 p. m., en el edificio Semana, en Bogotá. El encuentro busca proyectar una conversación nacional sobre los retos, avances y oportunidades del sector rural, resaltando historias inspiradoras, iniciativas innovadoras y alianzas estratégicas que están transformando la ruralidad.
Será un espacio para analizar cómo el campo puede consolidarse como motor de crecimiento sostenible y eje de competitividad en la nueva economía del país. La jornada pondrá sobre la mesa temas clave como la resiliencia del productor rural ante el cambio climático y los altos costos de los insumos, el fortalecimiento de las agroexportaciones, la inclusión financiera en el campo y el papel de la innovación tecnológica y la sostenibilidad como motores del desarrollo rural.
El encuentro se realiza en medio del auge de las agroexportaciones. En los últimos años, las regiones rurales han pasado de ser vistas como territorios de subsistencia a convertirse en protagonistas del comercio exterior. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas aumentaron 36,5%, mientras que las de combustibles cayeron 18,6 %, según cifras del Dane y Analdex. Este cambio refleja un viraje estructural: el campo colombiano está ganando terreno en la economía global con productos sostenibles y de alta calidad.
El nuevo impulso exportador tiene una base regional sólida. Detrás de cada carga de café, cacao, panela o frutas tropicales que llega a Europa, Asia o Norteamérica hay comunidades que se organizan, incorporan tecnología y fortalecen sus procesos productivos. En lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, el Eje Cafetero y el Urabá antioqueño, por mencionar algunos referentes, el campo colombiano demuestra su capacidad para generar desarrollo, abrir mercados y consolidarse como un pilar del crecimiento nacional.
El foro ‘Colombia Rural 2025’ se realiza por invitación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el patrocinio académico de la Universidad Militar Nueva Granada, el apoyo de SERVIBANCA y la alianza de BBVA Colombia, entidades comprometidas con impulsar un desarrollo rural incluyente, competitivo y sostenible.
