INNOVACIÓN
Impulso a la inclusión financiera rural
CAF apoya proyectos innovadores que acercan servicios digitales y nuevas oportunidades económicas a comunidades rurales, apoyan a emprendedores y refuerzan el desarrollo en territorios históricamente rezagados.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Con el objetivo de promover soluciones digitales para ampliar el acceso a servicios financieros y productivos entre comunidades rurales y MiPymes tradicionalmente desatendidas, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF – llevó a cabo la séptima edición del Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF 2025), una iniciativa que busca cerrar una brecha que durante décadas ha limitado el desarrollo económico y social de millones de personas.
La convocatoria, que estuvo abierta entre el 14 de julio y el 21 de septiembre de 2025, atrajo más de 320 proyectos de toda la región. Las 20 propuestas finalistas, de las cuales ocho son colombianas, presentaron ideas donde la innovación tiene la capacidad para transformar realidades marcadas por la informalidad, el uso intensivo de efectivo y la falta de historial financiero.
Entre ellas se encontraron plataformas que utilizan blockchain para tokenizar activos agrícolas, sistemas que generan historiales productivos verificables, herramientas de inteligencia artificial para medir riesgos climáticos y esquemas de microaprendizaje diseñados para fortalecer las capacidades económicas de trabajadores y pequeños emprendedores rurales.
Todo esto responde a un objetivo principal de fomentar oportunidades de negocio, propiciar alianzas estratégicas y ofrecer respuestas concretas a desafíos persistentes, como la baja alfabetización digital y la vulnerabilidad de los productores frente al cambio climático. En este escenario, el LIF reafirmó su papel como espacio articulador entre el ecosistema Fintech, el sector público, emprendedores e inversores.
Desde sus primeras ediciones, el LIF se consolidó como una plataforma clave para acelerar soluciones tecnológicas con impacto social.
A través de sus ciclos anteriores impulsó iniciativas orientadas a mejorar el acceso al crédito, digitalizar cadenas productivas, crear historiales financieros alternativos y fortalecer capacidades económicas en poblaciones rurales, mujeres, migrantes y MiPymes. Además, se convirtió en un puente entre gobiernos, entidades financieras y startups, consolidando un ecosistema de innovación que ha servido como referencia para el desarrollo de políticas públicas y estrategias digitales en la región.
“En el Laboratorio de Inclusión Financiera decidimos priorizar la inclusión financiera de las múltiples ruralidades que encontramos en la región: productores agropecuarios, comunidades indígenas y afrodescendientes, mujeres, adultos mayores y las MiPymes que dinamizan la economía local”, explicó Antonio Silveira, vicepresidente del Sector Privado de CAF.
El directivo añadió que este enfoque responde a un compromiso institucional de largo plazo. “Para CAF es fundamental impulsar su bienestar financiero, facilitando que puedan decidir, ahorrar, asegurarse y acceder a créditos mediante soluciones digitales sencillas, confiables e innovadoras”.
El proceso culminará con el Pitch Day el próximo 19 de noviembre, un evento que reunirá a inversores, aliados estratégicos y representantes del sector financiero interesados en escalar las propuestas más prometedoras.
Allí se seleccionarán los proyectos ganadores, que posteriormente ingresarán a los programas de aceleración y alistamiento para la inversión, que se desarrollarán entre enero y agosto de 2026. Estos programas ofrecerán mentoría personalizada, evaluación de impacto, acompañamiento estratégico y oportunidades de networking.
