Foro Colombia Rural
Internacionalizar el agro colombiano: compromiso colectivo por el desarrollo rural del país
En el Foro Colombia Rural 2025 se resaltó cómo la colaboración entre el sector público, privado, la academia y la cooperación internacional está impulsando la transformación del campo colombiano.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Visibilizar las alianzas estratégicas y los casos de éxito que hoy están contribuyendo al fortalecimiento del agro, promover la innovación, la productividad y el desarrollo rural con una visión integra fue el objetivo del conversatorio “Transformar el agro, compromiso colectivo” que se dio en el marco del Foro Colombia Rural 2025.

En el espacio participaron John Colmenares, líder rural y productor de papa de Villapinzón, Cundinamarca; Nicolás Mejía, vicepresidente de exportaciones de ProColombia; y Daniel Rodríguez Caicedo, líder del grupo de investigación “Control Biológico” de la Universidad Militar Nueva Granada.
Colmenares se refirió a la esencia del territorio rural y compartió qué aprendió al mantener un producto sostenible como la papa y su variabilidad y resaltó que el trabajo en el campo no solo representa una actividad económica, sino también una forma de vida profundamente conectada con la innovación. Desde su experiencia como agricultor, explicó cómo la variabilidad de la papa, uno de los productos más emblemáticos del país, refleja la diversidad y fortaleza del agro colombiano.
Su testimonio evidenció que la sostenibilidad no se logra únicamente con tecnología, sino también con compromiso y análisis del producto y el entorno, factores esenciales para garantizar la productividad y el bienestar de los productores nacionales.
“Sostener un producto tiene variables. Hoy los agricultores, los paperos no hacen la tarea de estudiar variables y esto cambia en el tiempo, uno de ellos es el cambio climático, para eso debemos estudiar un pronóstico del tiempo para tener en cuenta estos escenarios. Mi invitación a los agricultores es pensar antes de sembrar si no se tiene un sistema de riego, debemos tener en cuenta estos factores y saber a quién le voy a vender y en qué condiciones”
Por su parte, Mejía destacó las estrategias que permiten a los productores agrícolas posicionarse en los mercados internacionales y fortalecer la presencia del país en el comercio global y explicó que el éxito del agro colombiano depende de una articulación efectiva entre productores, gremios, gobierno y cooperación internacional, así como de la capacidad para garantizar calidad, sostenibilidad e innovación en cada etapa de la cadena productiva.
“Debemos pensar en lo que está produciendo el mercado colombiano y lo que está demandando el mundo. Todo esto es buscar la diversificación no solo de mercados sino de productos para llegar a zonas alejadas y capacitarlos. Nosotros buscamos que es lo que está demandando el mundo y remar todos para el mismo lado, pensemos que el consumidor está afuera para buscar ser menos dependientes de un solo comprador”.
Su mensaje fue claro: la internacionalización del campo colombiano es una oportunidad para transformar la economía rural y fortalecer la competitividad del país.
Por su lado, Rodríguez Caicedo explicó que los avances en biotecnología y control biológico de plagas permiten reducir el uso de agroquímicos, mejorar la salud de los suelos y aumentar la productividad de manera sostenible, fortaleciendo la competitividad del país en los mercados nacionales e internacionales.
“El tema de la trazabilidad va a cobrar mayor importancia. No solo es la residualidad de agroquímicos; es cómo las prácticas afectan el agua, el suelo, la biodiversidad. El desarrollo de bioinsumos —insumos a partir de organismos vivos— tiene hoy y tendrá mañana un papel relevante, una demanda que viene de los mercados y de los objetivos de desarrollo sostenible”.
Asimismo, resaltó la importancia de vincular la investigación científica con las necesidades reales de los productores rurales, para que la innovación se traduzca en mayor sostenibilidad ambiental y desarrollo local. Según él, la ciencia es un aliado estratégico del agro colombiano en su camino hacia un futuro más sostenible.
“Cito el manejo de plagas con Bacillus thuringiensis, control de broca del café, control de polillas en flores con bacterias benéficas, uso de hongos como tricoderma para enfermedades del cacao. Hemos desarrollado enemigos naturales como ácaros para el control de arañita roja en rosas. Logramos escalar la producción, entregar volúmenes importantes y articular la investigación con el sector productivo”.
Los panelistas coincidieron en que el futuro del campo depende de la colaboración entre todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde los productores locales hasta las instituciones de apoyo y los mercados internacionales. Asimismo, resaltaron la necesidad de fomentar la investigación, la transferencia tecnológica y las prácticas sostenibles como pilares fundamentales para garantizar un crecimiento equitativo y competitivo del agro colombiano.
Política pública, gremios y el desafío de articular
Rodríguez apuntó a la necesidad de fortalecer las instituciones y las redes entre actores.
“Un hito fue en 2017 la creación del sistema público de extensión agropecuaria, buscando articular ONG, gremios, asociaciones. La meta es que haya planes departamentales coordinados, pero el avance ha sido irregular. Hay más promesas que logros concretos”, admitió.
Para Mejía, la asociación entre pequeños, medianos y grandes productores ya es una necesidad ineludible.
“Ya no es una ventaja, es una condición. Cuando no hay alianzas, prácticamente se nos están acabando las actividades. Antes era un plus, ahora es condición de entrar al mercado”.
El encuentro cerró con la invitación a consolidar redes, innovar e internacionalizar el campo colombiano y dejó claro que, en el agro colombiano, la acción colectiva, la innovación y el acompañamiento técnico son no solo motores del presente, sino exigencias del futuro.
“El tema agrícola es cultural. Hay que cambiar la mentalidad para que no solo nuestros papás, nosotros, nuestros hijos, cojamos toda esa información y la hagamos una sola columna y poder hacer las cosas de la mejor manera”, resumió Colmenares.
