XII CUMBRE LÍDERES POR LA EDUCACIÓN

Salud mental, una nueva prioridad del desarrollo en Colombia: CAF destinó 150 millones de dólares para fortalecer la atención

Un crédito de 150 millones de dólares permitirá renovar hospitales, abrir centros comunitarios y desplegar unidades móviles para llevar atención a comunidades apartadas y vulnerables en Colombia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

12 de noviembre de 2025, 8:42 p. m.
CAF reafirma su compromiso con el bienestar de los colombianos, especialmente en un área tan sensible como la atención psicológica.
CAF reafirma su compromiso con el bienestar de los colombianos, especialmente en un área tan sensible como la atención psicológica. | Foto: Getty Images

Durante el más reciente directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, celebrado el 29 de junio de 2025 en Sevilla, España, se tomó una decisión inédita. Por primera vez en su historia aprobó una operación en el ámbito de la salud mental. Colombia recibirá 150 millones de dólares destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de unos servicios que durante décadas han estado marcados por la escasez de recursos y el estigma.

La iniciativa se articula con la política nacional de salud mental 2024-2033 y busca transformar el modelo de atención. “Con esta aprobación, CAF reafirma su compromiso con el bienestar de los colombianos, especialmente en un área tan sensible como la atención psicológica. Este programa no solo mejorará la infraestructura y los servicios, sino que promoverá una visión más inclusiva y comunitaria de la atención, priorizando a quienes más lo necesitan”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

sergio díaz-granados Presidente de CAF
Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF | Foto: CORTESÍA ANDI

El programa contempla un amplio fortalecimiento de la capacidad instalada. Se invertirán recursos en hospitales y centros comunitarios, además de la dotación de unidades móviles y vehículos para llevar atención a los municipios más apartados y vulnerables. También se consolidará una subred integral de salud mental con un centro nacional de referencia, 39 regionales y 60 locales. El diseño incluye talento humano capacitado y comunidades formadas en la prevención y la identificación temprana de problemas, con el objetivo de asegurar una atención articulada y eficiente.

Rodrigo Peñailillo, representante de CAF en Colombia, explicó que la entidad busca apoyar al país en la construcción de un sistema de salud mental más accesible, inclusivo y territorial. “Nuestra prioridad es acompañar al Estado en garantizar que las poblaciones más vulnerables cuenten con atención digna y de calidad”, afirmó.

Rodrigo Peñailillo representante en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Rodrigo Peñailillo representante en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

El esfuerzo se complementará con una estrategia transversal de comunicación y cambio cultural construida con las comunidades, para promover la inclusión y eliminar la discriminación. La apuesta, destacan desde la entidad, es por un modelo de atención equitativo, culturalmente pertinente y centrado en las personas.

Las cifras permiten dimensionar el respaldo. Al cierre de abril de 2025, la cartera soberana de Colombia con CAF ascendía a 4.091 millones de dólares, lo que equivale al 11,11% del total del banco. Solo entre 2020 y 2024, las operaciones aprobadas alcanzaron los 8.676,9 millones, el 11,82 % del total, una muestra del peso creciente que ha tenido el país en las decisiones de la institución.

Con este crédito, CAF marca un precedente para la región. Más allá de los números, la decisión coloca la salud mental en el centro de la agenda del desarrollo. El desafío será convertir los recursos en un sistema estable que acerque la atención a las comunidades más apartadas y haga efectivo el derecho de los colombianos a recibir cuidado psicológico.