CHILE

Chile anuncia plan de racionamiento de agua por sequía

El gobierno de Santiago de Chile anunció la llamada Alerta Verde, que hace énfasis en el cuidado del agua, la difusión para el ahorro y el uso de las aguas subterráneas como prioridad.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

13 de abril de 2022, 10:48 a. m.
Tierra de sequía del cambio climático
La sequía tiene preocupadas a las autoridades chilenas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Chile anunció un plan de racionamiento de agua para Santiago, la capital del país, en caso de ser necesario debido a una extensa sequía que se arrastra por más de una década.

“Llevamos 12 años de sequía, por lo tanto existen hartas posibilidades de que tengamos este tipo de situaciones (de racionamiento)”, dijo el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, al presentar el plan que establece cuatro etapas en función de la emergencia.

La Alerta Verde, la primera, enfatiza en el cuidado del agua, la difusión para el ahorro y prioriza el uso de aguas subterráneas.

Luego vienen los estados de Alerta Temprana Preventiva y Amarilla, que estipulan la reducción de la presión de agua, mientras que el racionamiento de agua se aplica cuando se declara la Alerta Roja.

En el caso se aplicarse los cortes de agua, estos serán “rotativos”, es decir, un sector a la vez, y con un máximo 24 horas, según explicaron las autoridades.

El programa abarca a 142.613 hogares que se abastecen por el río Mapocho, que cruza la ciudad, de este a oeste, y otros 1.545.000 que se abastecen por el río Maipo, que alimentan las comunas del sur de la ciudad, en la que viven 7,1 millones de habitantes.

El plan entraría en vigor en caso de que las autoridades decreten el racionamiento, un escenario que depende de las eventuales lluvias que caigan en el invierno, pero que el presidente Gabriel Boric planteó como posible recientemente.

Chile flexibiliza medidas para entrar al país

Este martes 12 de abril, el Gobierno de Chile anunció la flexibilización de las medidas impuestas debido al coronavirus para entrar o salir del país, eliminando la prueba PCR como requisito de ingreso.

Los viajeros caminan por el aeropuerto internacional Augusto Merino Benítez en Santiago, Chile. (Foto AP / Esteban Felix)
Los viajeros caminan por el aeropuerto internacional Augusto Merino Benítez en Santiago, Chile. (Foto AP / Esteban Felix) | Foto: AP

La decisión se conoce tres días después del anuncio de la reapertura de fronteras terrestres con Argentina, Bolivia y Perú.

Se implementarán tres niveles de alerta para el ingreso a Chile, que se determinarán con base en la circulación internacional o local de nuevas variantes del virus.

En la alerta 1, se asume un escenario de transmisión comunitaria de las variantes ya conocidas y controladas.

“En esta alerta no hay restricción para los viajes que entran o salen del país y la homologación de vacunas para los viajeros será voluntaria. Asimismo, el testeo previo al viaje es solo recomendado, pero al llegar a Chile podrán ser testeados de forma aleatoria”, de acuerdo con el Ministerio de Salud.

Todos los pasajeros deberán llenar un formulario sanitario y, en el caso de los extranjeros no residentes, deberán traer también un seguro de salud que cubra el contagio de covid-19, y se hará un testeo aleatorio en el ingreso al país.

Covid 19 / virus / coronavirus
Residentes se toman una muestra en un sitio de prueba de coronavirus cerca de edificios residenciales luego de que se detectó un caso de covd-19 en el área, el jueves 7 de abril de 2022, en Beijing. (AP Photo/Andy Wong) | Foto: AP

“La idea es minimizar el riesgo de cambio en la situación epidemiológica nacional por la emergencia de nuevas variantes, en particular las variantes de preocupación definidas por la Organización Mundial de la Salud” (OMS), agregó Cuadrado.

Cuadrado indicó que se subirá a la alerta 2 cuando aparezca una variante nueva y se “incrementará la prevención y control”. Bajo la alerta 3, que es la máxima, se volverán a imponer todas las restricciones.

Desde el 22 de diciembre están abiertos cinco pasos fronterizos con Argentina. En noviembre se abrió el aeropuerto de Santiago y luego los terminales de las ciudades de Antofagasta e Iquique (norte) y Punta Arenas (sur).

De acuerdo con el más reciente reporte del Ministerio de Salud de Chile, el país llegó a 3.515.878 casos confirmados y 57.094 muertos desde la llegada del coronavirus al país en marzo de 2020.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas