Mundo
El elemento presente en la boca de los humanos que también existe en una galaxia lejana
Los hallazgos de este reciente estudio astronómico fueron publicados en la revista ´Nature Astronomy´.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Un equipo de astrónomos del Atacama Large Millimeter Array (ALMA), uno de los principales proyectos astronómicos del mundo, informó que en uno de sus recientes estudios han detectado flúor en una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros.
Se trata de la primera vez que se detecta flúor en una galaxia de formación estelar tan lejana, según anunciaron los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature Astronomy. “Todos conocemos el flúor porque la pasta de dientes que usamos a diario lo contiene en forma de fluoruro”, explicó en un comunicado Maximilien Franco, de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), que ha dirigido el estudio.

El experto agregó que el flúor se crea en el interior de las estrellas, aunque hasta ahora no se sabía exactamente cómo se producía este elemento. “¡Ni siquiera sabíamos qué tipo de estrellas producían la mayor parte del flúor en el Universo!”, aseguró Maximilien Franco.
Franco y sus colaboradores detectaron el flúor (en forma de fluoruro de hidrógeno) en las grandes nubes de gas de la lejana galaxia NGP-190387, que vemos tal y como era cuando el Universo tenía sólo 1.400 millones de años, aproximadamente 10 % de su edad actual, como recoge la agencia Europa Press.
En ese sentido, el equipo de astrónomos cree que las estrellas Wolf-Rayet, estrellas muy masivas que viven solo unos pocos millones de años, son los lugares más probables de producción de flúor. Las estrellas Wolf-Rayet se habían sugerido antes como posibles fuentes de flúor cósmico, pero los astrónomos no sabían hasta ahora lo importantes que eran en la producción de este elemento en el Universo primitivo.

“Hemos demostrado que las estrellas Wolf-Rayet, que se encuentran entre las más masivas conocidas y pueden explotar violentamente al llegar al final de su vida, nos ayudan, en cierto modo, a mantener una buena salud dental”, bromeó el investigador Franco.
Además de estas estrellas, en el pasado se han planteado otras hipótesis sobre cómo se produce y expulsa el flúor. Un ejemplo son las pulsaciones de estrellas gigantes y evolucionadas con masas de hasta pocas veces la de nuestro Sol, llamadas estrellas de rama gigante asintótica.
No obstante, el equipo de expertos cree que estos escenarios, algunos de los cuales tardan miles de millones de años en producirse, podrían no explicar completamente la cantidad de flúor en NGP-190387.
“A esta galaxia le bastaron decenas o cientos de millones de años para tener niveles de flúor comparables a los encontrados en las estrellas de la Vía Láctea, que tiene 13.500 millones de años. Se trata de un resultado totalmente inesperado, advirtió Chiaki Kobayashi, profesor de la Universidad de Hertfordshire, en Reino Unido.

El descubrimiento en NGP-190387 supone una de las primeras detecciones de flúor más allá de la Vía Láctea y sus galaxias vecinas. Los astrónomos ya habían detectado este elemento en cuásares lejanos, objetos brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos en el centro de algunas galaxias, pero nunca antes se había observado este elemento en una galaxia de formación estelar tan temprana en la historia del Universo.
Los datos del Atacama Large Millimeter Array (ALMA) confirmaron que la excepcional luminosidad de NGP-190387 estaba causada en parte por otra galaxia masiva conocida, situada entre NGP-190387 y la Tierra, muy cerca de la línea de visión. Esta galaxia masiva amplificó la luz observada por Franco y sus colaboradores, permitiéndoles detectar la débil radiación emitida hace miles de millones de años por el flúor de NGP-190387.
*Con información de Europa Press.


