Mundo

Golpe para Daniel Noboa: ecuatorianos rechazan en referendo la instalación de bases militares extranjeras y una nueva constitución

El mandatario ecuatoriano buscaba apoyo popular en su guerra contra el narcotráfico por medio de leyes más duras y mayor poder del Ejecutivo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

17 de noviembre de 2025, 2:11 a. m.
Los ecuatorianos rechazaron el referendo celebrado este domingo e impulsado por el presidente Daniel Noboa.
Los ecuatorianos rechazaron el referendo celebrado este domingo e impulsado por el presidente Daniel Noboa. | Foto: AP/Europa Press via Getty Images

Con más de la mitad de las actas validadas, el electorado ecuatoriano rechazó las cuatro propuestas del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, recogidas en el referendo y consulta popular celebrados este domingo.

Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), con cerca del 70 % de las actas validadas, la mayoría de ecuatorianos se han posicionado en contra de las propuestas impulsadas por el mandatario ecuatoriano.

Sobre la presencia de bases extranjeras en territorio nacional se presentó un 60,3 % en contra; frente al fin de la financiación estatal a partidos políticos, un 57,8 % la rechazó; y de la reducción de escaños en la Asamblea Nacional, un 53,2 % no estuvo de acuerdo.

También éste fue el caso del referendo sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución de 2008, al que se opusieron más del 61 % de los votantes.

En el caso de la pregunta sobre el establecimiento de bases extranjeras, la respuesta del electorado contrariaría la previsión del Ejecutivo de que Estados Unidos instale dos bases en su territorio, en Manta y Salinas (oeste), tras la visita a éstas por parte de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, en recorridos acompañada de Noboa y destacadas figuras de su gabinete.

Una funcionaria electoral entrega una papeleta a un votante en un referendo sobre si permitir bases militares extranjeras en el país y reescribir la constitución a través de una asamblea constituyente, en Quito, Ecuador.
Una funcionaria electoral entrega una papeleta a un votante en un referendo sobre si permitir bases militares extranjeras en el país y reescribir la constitución a través de una asamblea constituyente, en Quito, Ecuador. | Foto: AP

Manta, ya albergó una base militar estadounidense -un puesto de operaciones de avanzada del Mando Sur- durante diez años, entre 1999 y 2009, en el marco de una presencia vinculada a denuncias de violaciones de Derechos Humanos.

Tras este período, las autoridades ecuatorianas asumieron el pleno control de las instalaciones, ubicadas en la costa del Pacífico, mientras que, además, las bases militares extranjeras quedaron prohibidas por ley en 2008, bajo el mandato de Rafael Correa.

De confirmarse, estos resultados -en una votación que ha tenido una tasa de participación del 80 %, según ha indicado en X la presidenta del CNE, Diana Atamaint- infligirían una derrota al Gobierno de Noboa, que se había mostrado “optimista” sobre unos comicios en los que ha liderado la campaña por el ‘Sí’ con su partido, Acción Democrática Nacional (ADN).

En frente tuvo al correísta Revolución Ciudadana (RC), principal fuerza de la oposición, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), junto a organizaciones sociales y sindicatos.

En concreto, el correísmo denunció que el Ejecutivo de Noboa ha gastado millones de dólares en una convocatoria que califica de “distracción” y que su objetivo es privatizar la educación y la sanidad, mientras que ha defendido que la actual Constitución es “garantista” y “genera” un Estado de derecho que defiende a las minorías.

Esta votación tuvo lugar en medio de una escalada de violencia sin precedentes en Ecuador, atribuida al avance del narcotráfico y los grupos criminales. Con la declaración de conflicto armado interno -y su consecuente estado de excepción en gran parte del territorio-, la designación de las bandas criminales como grupos terroristas y las operaciones conjuntas entre el Ejército y la Policía, pilar de la campaña de represión, no han sido suficiente para reducir la tasa de homicidios.

El presidente Daniel Noboa muestra su voto en un referendo sobre si permitir bases militares extranjeras en el país y reescribir la constitución a través de una asamblea constituyente, en Olón, Ecuador.
El presidente Daniel Noboa muestra su voto en un referendo sobre si permitir bases militares extranjeras en el país y reescribir la constitución a través de una asamblea constituyente, en Olón, Ecuador. | Foto: AP

Esta cita en las urnas es el decimoquinto proceso de democracia directa a nivel nacional desde 1978: ocho presidentes han recurrido a este mecanismo. El expresidente Rafael Correa (2007-2017) ha sido el mandatario que más convocatorias ha realizado, con cuatro. En esta ocasión es la segunda consulta que Noboa convoca desde que llegó al poder, puesto que en abril de 2024 realizó once preguntas sobre seguridad y reformas institucionales, donde ganó el ‘sí’ en nueve de ellas.

*Con información de AFP y Europa Press

Noticias relacionadas